Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger

lunes, 16 de noviembre de 2020

Hoy se cumplen DIEZ AÑOS de la declaración del FLAMENCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. JAENDONDERESIDO recuerda esta fecha con un vídeo-reportaje fotográfico de las Veladas Flamencas celebradas el pasado verano.


El Patrimonio cultural o Patrimonio cultural intangible forma parte de las declaraciones de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural no tangible, conocido como oral o inmaterial. Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) "es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente". ​Existe un comité, reunido de forma regular, para inscribir los elementos del patrimonio cultural inmaterial desde los cuales son elegidos. según relevancia, como por ejemplo la Plaza de Yamaa, el Fna de Marrakech, etc.

  
  
       
  

El concepto surgió en los años 90 como elemento para equiparar al Patrimonio de la Humanidad, que incide más en aspectos fundamentales de la cultura.
En el 2001, la Unesco lleva a cabo una encuesta entre diversos estados​ y ONGs con el fin de consensuar una definición, y posteriormente en la oportuna Convención​ fue adoptada en 2003 esta propuesta para su protección.

Hemos confeccionado un vídeo-reportaje consistente en un álbum fotográfico, en el que aparecen en plena actuación, todos y cada uno de los artistas que intervinieron en dichas veladas, que aparte de obtener un éxito espectacular, dejaron muy en alto el pabellón jiennense en esta especialidad, y piden a gritos la celebración para el próximo año 2021 de la segunda edición de las veladas.
Os dejamos con el vídeo, en el que aparecen, por orden de intervención en las Veladas Flamencas, los siguientes artistas: Vicky Romero, Juan Manuel Moreno, Carmen Laguna, Antonio Mena, José Moreno, Javier Valero, Curro Pérez, Antonio "El Tabanco", Erica da Silva, José Rojo, Álvaro García, Carmen Gersol, Sara Torralba, Darío Chica y Rocío Martínez. El tema que sirve de fondo musical al vídeo está incluído en el último trabajo discográfico de José Rojo.

Vídeo-reportaje fotográfico Veladas Flamencas, en conmemoración del DÉCIMO ANIVERSARIO de la declaración del FLAMENCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Patrimonio cultural o Patrimonio cultural intangible forma parte de las declaraciones de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural no tangible, conocido como oral o inmaterial. Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) "es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente".​ Existe un comité, reunido de forma regular, para inscribir los elementos del patrimonio cultural inmaterial desde, los cuales son elegidos según relevancia.

  
  
  
  
  
  

El FLAMENCO fue incluído en esta importante lista, en noviembre de 2010, quedando el 16 como fecha para su conmemoración, junto con otros patrimonios españoles como El Misterio de Elche, El Silbo gomero, Los “castells” y un largo etc.
Este género musical se desarrolla en Andalucía, y muy especialmente en zonas de Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera, como también en algunas zonas de la regiones murciana y extremeña, y principalmente se distingue por tres disciplinas como son el cante, el toque y el baile, dentro de sus propias y ancestrales costumbres y normas.
En noviembre de 2010 la Unesco lo declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad​ a iniciativa de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
Goza de gran popularidad en Hispanoamérica donde surgen diferentes grupos de flamenco y academias. Tanto es así, que en esa zona han aparecido figuras muy conocidas entre ellos grandes guitarristas.​
Su alcance y aceptación en todo el mundo es tal, que se afirma que en Japón es tanta su popularidad que hay casi más academias de flamenco que en España.

  
  
  
  
  

No hemos querido dejar pasar esta oportunidad, para recordar una hermosa vivencia que tuvimos este verano entre los meses de julio y agosto, en los que el blog JAENDONDERESIDO y su grupo de fotógrafos, fuimos los afortunados en poder grabar la edición de las Primeras VELADAS FLAMENCAS, que tuvieron lugar en el patio del Salón Mudéjar del Palacio de Cultura de Jaén, un lugar bellísimo donde el flamenco en todo su esplendor y especialidades brillaron con altura, de la mano de un magnífico exponente de talentos del flamenco de nuestra ciudad.


Esperemos que no se nos haya pasado citar a ninguno de estos grandes artistas, que son los que aparecen en la fotografía inicial y que se incluyen en el presente artículo, y pedimos disculpas si por descuido involuntario, hemos omitido alguno.
Se contó con la organización del Excmo. Ayuntamiento de Jaén y el patrocinio y colaboración de la Diputación de Jaén y del blog JAENDONDERESIDO, que grabó íntegramente las veladas, y que en su momento ofrecerá resúmenes de las diversas actuaciones realizadas en las mismas.

  
  
  
  
  
  
  

Texto y fotografías: Modesto Martínez y Miguel Ángel Corbella "Miradas Detenidas".
Vídeo: Modesto Martínez.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Educación crea un grupo de trabajo para la formación en altas capacidades intelectuales. El delegado, Antonio Sutil, informa de que actualmente hay 2140 escolares diagnosticados en la provincia, un 10% del total.


El delegado territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Jaén, Antonio Sutil, ha presidido hoy una nueva reunión con la presidenta de la Asociación Ágora Altas Capacidades, Ana Bueno, así como con familiares de alumnado diagnosticado, técnicos especialistas en psicología o pedagogía y miembros de la inspección educativa. “Desde el año pasado estamos trabajando conjuntamente para incrementar los recursos disponibles para posibilitar la detección precoz de estos estudiantes y establecer estrategias que permitan visibilizar la diversidad en todas sus variantes y, de esta forma, atender a todos los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo”, ha manifestado Sutil.
El delegado ha detallado que actualmente existen en Jaén 2140 alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales según el último censo disponible. Se trata de un 10 % del total de los escolares matriculados en las aulas de Infantil, Primaria y Secundaria de la provincia. “Cada vez se detectan más y más rápido gracias a la mejora de los recursos y, por tanto, es necesaria una intervención educativa temprana, sistemática y planificada en la que intervengan tanto los técnicos de la Delegación Territorial como los docentes, las familias y los propios niños y jóvenes”, ha apuntado Sutil. 


En este sentido, el delegado ha indicado que Jaén es la única provincia de Andalucía que ha puesto en marcha talleres de enriquecimiento a cargo de una docente especialista en altas capacidades intelectuales y que están orientados al alumnado de primer ciclo de Educación Primaria. “Se trata de unas actividades integrales que están destinadas no solamente a los escolares, sino también a su profesorado y a su familia”, ha explicado, recordando que son los propios centros educativos quienes solicitan estos talleres impulsados desde la Delegación Territorial y que se ponen en marcha durante el segundo trimestre. “El objetivo es visibilizar la diversidad, normalizar que existen diferentes formas de aprender que deben ir asociadas a diferentes formas de enseñar”, ha concluido. 

Otra iniciativa pionera en nuestra provincia consiste en la realización periódica de jornadas de sensibilización, formación y trabajo para el alumnado que, además de altas capacidades, presenta otras necesidades específicas de apoyo educativo: hiperactividad, trastornos del espectro autista o limitaciones funcionales de la movilidad. En ellas están presentes la orientadora especializada que forma parte de la plantilla de la Delegación Territorial y el equipo técnico que comprende al resto de orientadores de la provincia. Por último, Ana Bueno ha destacado que existe una coordinación continua y una estrecha colaboración entre la Delegación, la asociación y la Universidad de Jaén para el desarrollo del programa Hypatia. “Se trata de una iniciativa diseñada para desarrollar temas relativos a la investigación, a la formación del profesorado y a la atención del alumnado con altas capacidades de distintos niveles educativos para fomentar el desarrollo de sus capacidades”, ha apuntado. Además, actualmente está vigente el programa Science-IES, que se concreta en la oferta de pequeños proyectos de investigación adaptados al alumnado de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, relacionados con las líneas de investigación que esté desarrollando el profesorado de la UJA y con otros programas y actividades que desde la misma se desarrollan y que pueden favorecer la atención de este alumnado.


Texto: Junta de Andalucía: Educación y Deporte de Jaén.

El Ayuntamiento informa de los cambios en el horario en equipamientos culturales para adaptarlos a la nueva normativa marcada por la crisis sanitaria, tras la aprobación del decreto de la Junta 9/2020 de 8 de noviembre con medidas para evitar la propagación del Covid-19.


Los espacios públicos municipales culturales como las bibliotecas Condestable Iranzo, Manual Caballero Venzalá y Las Infantas, así como el Festival de Arte Olea ubicado en la sala de exposiciones del edificio Moneo, el Centro de Interpretación del Castillo de Santa Catalina y el salón Mudéjar han cambiado su horario tras la aprobación por parte de la Junta del decreto 9/2020, de 8 de noviembre, por el que se establecen medidas en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía para contener la propagación de infecciones causadas por el Covid-19. Unos horarios que se prolongarán en el tiempo mientras esté vigente este decreto aprobado por el Gobierno andaluz.

Así las bibliotecas municipales Condestable Iranzo y Manuel Caballero Venzalá abrirán en horario de 9 a 14 horas, mientras que la biblioteca de Las Infantas lo hará de 11 a 14 horas. La exposición del Festival de Arte Olea IV, comisariada por Nono del Moral de Espacio de Arte Azur promovida por el XXI Festival de Otoño de Jaén que permanecerá en el edificio Moneo (antiguo Banco de España) hasta el próximo 8 de diciembre también modifica su horario al público y abrirá de manera gratuita en días laborales de 9 a 14 horas y de 16 a 18 horas con limitación de aforo para garantizar el distanciamiento social y la salud pública. Una muestra colectiva de artistas de la talla de José Luis Guerrero, Miguel Scheroff, Miguel Ángel Belinchón (Belin), Paco Carrillo, Alberto Carrillo, Xochitl, Javier Aldarias, David Salido, Jimmy Millán, Jesús Fernández, Damián Martínez y Valentín Agrela. Cuenta con visitas guiadas gratuitas todos los viernes a las 13 horas y a las 17 horas, previa inscripción en espaciodearteazur@gmail.com o a través del número de teléfono 687118125. 

El centro de interpretación turística del castillo de Santa Catalina permanecerá abierto de lunes a sábado, de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas, también con entrada gratuita y limitación de aforo. De igual modo, con aforo limitado y entrada gratuita, se ha establecido para el salón Mudéjar, que permanecerá abierto al público de lunes a viernes de 9 a 14 horas y sábados y domingos, de 11 a 14 horas.

Texto y fotografía: Ayto. Jaén.

Cultura aplaza el XXI Festival de Otoño por la nueva limitación horaria de la Junta y traslada su celebración a finales de febrero para garantizar el marchamo de calidad y la viabilidad económica de su programación.


El Patronato municipal de Cultura ha decidido aplazar las actuaciones programadas del XXI Festival de Otoño de Jaén ante la publicación de la nueva regulación de la Orden de 8 de noviembre de 2020 de la Comunidad Autónoma de Andalucía que establece la limitación horaria de las 18.00 horas en todas las actividades, salvo en algunas establecidas en el artículo 3. 2. de esta disposición y entre las que no se encuentran las culturales. Desde Cultura se comunica que esta restricción horaria impide la celebración de la mayoría de las actuaciones programadas, puesto que, conocedores de las dinámicas culturales del público en la ciudad, a la mayoría de la ciudadanía le sería muy difícil asistir. En estas condiciones se hace inviable e insostenible económica y socialmente su celebración puesto que el Festival se financia en parte con la venta de entradas, sin pasar por alto el grave detrimento del prestigio que el Festival de Otoño de Jaén va a sufrir de celebrarse en estas condiciones. 

Ante esta incertidumbre generada por la actual crisis sanitaria derivada del Covid-19, y con el objetivo de que este Festival de Otoño 2020 pueda seguir celebrándose como hasta este momento con todas las garantías sanitarias que garanticen una cultura segura, el Ayuntamiento se ve obligado a aplazarlo para que se retome a finales de febrero de 2021 y ya se está trabajando para modificar el calendario con cada uno de los grupos y compañías y en los próximos días se hará pública las nuevas fechas. Por tanto se informa que aquellas personas que hayan adquirido ya sus entradas para los espectáculos que estaban programados de aquí en adelante, tendrán la posibilidad de gestionar su devolución o aplazamiento a nuevas fechas (que se comunicarán con suficiente antelación) a partir de este próximo viernes, 13 de noviembre. La decisión de este aplazamiento del Festival de Otoño, una edición especial compromiso con sector de la cultura jiennense, no afecta a que desde el Patronato de Cultura se siga trabajando por y para este sector que está siendo tan golpeado por esta pandemia. Por tanto se continuará con el compromiso de programar cultura en las matinales del sábado o domingo durante el tiempo que dure esta regulación. Asimismo se recuerda que esta edición especial del Festival de Otoño se inauguró con el concierto clásico en el coro de la Catedral y ha venido celebrándose con todas las garantías sanitarias y limitaciones impuestas por la Junta de Andalucía ante esta pandemia. Unas limitaciones que daban como resultado fáctico una limitación de aforo en los teatros y que hasta la actual limitación de horario, se ha conseguido llevar a cabo parte de la programación con gran esfuerzo para activar a los espectadores y que la cultura llegue, y además sea segura, a la ciudad.

Texto y fotografía: Ayto. Jaén.

martes, 10 de noviembre de 2020

El Imefe entrega los diplomas que acreditan su formación para el empleo a los 15 alumnos de la Escuela Taller del Sendero Islámico, un proyecto que permite recuperar parte de la historia local que ha sido financiado por la Junto y el Ayuntamiento.


La teniente de alcalde y concejala de Promoción Económica, María Cantos, ha clausurado la Escuela Taller “Jaén Islámico”, que ha desarrollado el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (Imefe) del Ayuntamiento de Jaén. Se trata de un proyecto que ha contado con un presupuesto de 274.160,74 euros, de los cuales 231.329,17 euros los ha aportado la Junta de Andalucía y 42.831,57 euros ha aportado el Imefe. En el acto de entrega de diplomas a los 15 alumnos y alumnas también han participado el presidente del Imefe y concejal de Empleo, Francisco Díaz, y el delegado de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta en Jaén, Francisco Joaquín Martínez. El objetivo de esta acción formativa ha sido la recuperación y puesta en valor del sendero islámico, una de las rutas de acceso al conjunto patrimonial del Cerro de Santa Catalina, con fines turísticos. Cantos ha reflexionado sobre este proyecto: “Hay que dar las gracias a este grupo de jóvenes, menores de 25 años, que, además de mejorar su empleabilidad con esta formación, han logrado desentrañar un tesoro oculto, patrimonio de todos los jiennenses”. Al respecto, la edil ha puesto en valor la coordinación entre la Consejería de Empleo y la Concejalía de Empleo “por el objetivo común de Jaén”.
El responsable de Imefe, por su parte, ha puesto el acento en el hecho de que los beneficiarios de la Escuela Taller han disfrutado de un contrato de formación y aprendizaje de seis meses de duración, una relación profesional remunerada, donde se combina la formación y el trabajo efectivo, que les ha permitido recibir el 75% del Salario Mínimo Interprofesional. “Es una apuesta por un entorno tan querido como es el Parque Periurbano del Cerro de Santa Catalina. El Imefe continuará trabajando en este entorno, con el Plan Aire, gracias a un proyecto de seis meses financiado por la Junta. Además, hemos solicitado al delegado que, cuando esté disponible la nueva convocatoria de escuelas taller, podamos optar a un nuevo proyecto en esta zona”, ha explicado Díaz. En cuanto al responsable de la Administración autonómica, este ha mostrado su satisfacción por el hecho de que los alumnos y alumnas se hayan podido “formar y acceder a unas mejores perspectivas de empleo y de empleabilidad”. “Han conseguido tres certificados de profesionalidad, de nivel 1, 2 y 3, que les va a facilitar encontrar un trabajo”, ha asegurado. Al respecto, el delegado ha recordado que, en el desarrollo de esta acción formación, ha sido clave la colaboración del Imefe y del Ayuntamiento por haber hecho frente al último de los tres módulos programados y haber hecho todo lo posible para garantizar la continuidad de la Escuela Taller, a pesar del “parón motivado por la pandemia del coronavirus”. 


“Una historia fabulosa”. Juan Carlos Castillo Armenteros, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén y codirector del proyecto de investigación arqueológica en el Sendero Islámico, por su parte, ha afirmado: “Quiero felicitar al Imefe y al Ayuntamiento de Jaén por apostar por un proyecto que la Universidad demanda desde hace más de 25 años”. Al respecto, ha recordado que fue una anterior de la escuela taller la que recuperó el Alcázar Nuevo y ha hecho hincapié en que, con esta acción formativa, “se recupera un camino que tiene una historia fabulosa, con un apasionante episodio en la época de la ocupación francesa”. “Hay que felicitar a Jaén por recuperar parte de su historia y a las instituciones por hacerlo posible”, ha dejado claro. 
El papel de este investigador ha sido clave ya que, para hacer posible la puesta en marcha de la escuela taller fue necesario incluir un ambicioso proyecto arqueológico, realizado por un equipo multidisciplinar y financiado con fondos propios de Imefe, cuyo coste supuso 20.000 euros. Este proyecto fue dirigido por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, tras ser aprobado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Delegación Territorial de Jaén. Al frente del proyecto arqueológico estuvo María Victoria Gutiérrez Calderón, arqueóloga colegiada y directora de las actividades de campo, quien trató de sensibilizar e inculcar la importancia del rico patrimonio al alumnado.


Texto y fotografía: Ayto. Jaén.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Jaén acoge el Campeonato de España de Veteranos de Pádel que enfrentará a 38 parejas de jugadores y 4 de jugadoras que disputarán 72 encuentros del 6 al 8 de noviembre en Pádel Premium.

El concejal de Deportes, Carlos Alberca, ha presentado junto al presidente de la Federación Española de Pádel, Ramón Morcillo, el Campeonato de España de Veteranos de este deporte que, durante el fin de semana, acogerán las instalaciones de Pádel Premium, en la calle Beas de Segura del Polígono de Los Olivares de la capital. El torneo enfrentará a 38 parejas masculinas y 4 femeninas que son “estrellas” de esta disciplina deportiva. En conjunto se disputarán 72 partidos, 6, el viernes; 60, el sábado, y 6 el domingo. “En este contexto, en el que hay muchas actividades que se aplazan o suspenden por culpa del Covid-19, llega este campeonato, enmarcado en un gran acuerdo que firmó el Ayuntamiento con la Federación Española de Pádel que atraerá a la ciudad una decena de citas de altísimo nivel”, ha dejado claro Alberca. Fruto de esta colaboración, la capital ya ha acogido, como ha recordado, el torneo de menores, con un “nivel espectacular”. “Este acuerdo cubre más que de sobra nuestras expectativas. Apostar por ellos es apostar sobre seguro. Hay una profesionalidad sobresaliente y unas medidas de seguridad increíbles”, ha apostillado Alberca. En esta línea, ha recordado que, en cumplimiento de las medidas sanitarias, no podrá haber público en los encuentros, sí se podrán seguir a través de las redes sociales.

Por su parte, Ramón Morcillo, al que ha acompañado Miguel Ángel Libero, de la Federación Andaluza de Pádel, se ha mostrado agradecido de la colaboración institucional del Ayuntamiento de Jaén, sin la que, como ha dicho, “sería imposible organizar una cita de estas características, de categoría nacional y que reúne a los mejores jugadores veteranos”. Del mismo modo, ha insistido en la necesidad de, siempre que sea posible, fomentar la práctica deportiva que, como ha recordado, “se puede seguir compitiendo, ya que el deporte es salud”. “Hay que poner alegría y esperanza y el deporte es un camino para ello”, ha asegurado.



Texto y fotografía: Ayto. Jaén.

 

El Valle y el casco antiguo se benefician del “Punto de Información Sociolaboral Móvil” que tiene como objetivo llevar la “polivalencia” de Servicios Sociales directamente a los usuarios.


La concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, ha destacado la buena marcha de la actividad “Punto de Información Sociolaboral Móvil”, enmarcado en la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (Eracis). “Los equipos encargados de esta iniciativa trabajan para intervenir en los barrios, mejorar su autoestima y hacerlos más seguros, con lo que se logra mejorar su convivencia. Por ello se acercan a la población mediante un punto móvil en el que informan de ofertas de empleo o de procesos de formación”, ha explicado la edil. Además, como ha recordado, se exploran opciones de participación ciudadana, de la mano de asociaciones de la zona. “Se trata de recoger de propuestas y acercar recursos socio laborales, romper con la metodología de atención solo en el despacho, abrir espacios a educación de calle al detectar necesidades y oportunidades que no llegan al centro y generar y facilitar vínculos de cercanía con la población para que nos vean como referentes para esta actividad u otras campañas”, ha insistido la responsable municipal. Al respecto, ha destacado que esta labor se desarrolla, de forma exitosa, en el Polígono de El Valle y el casco antiguo.

La labor de estos equipos técnicos, ha dejado claro la concejala, es polivalente, puesto que se resuelven dudas y se atienden peticiones de cuestiones de todo tipo, desde cómo acceder a ayudas a la posibilidad de realizar viajes o cursos.

Texto y fotografía: Ayto. Jaén.