Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger

sábado, 13 de junio de 2020

Diez años de la de la Beatificación de Manuel Lozano Garrido "LOLO". Os ofrecemos una semblanza de este Siervo de Dios, nacido en Linares, que nos dejó su ejemplo y testimonio.



Tuve la suerte en su día, de formar parte del equipo de personas que participaron en el proceso de beatificación de Manuel Lozano Garrido "LOLO".
Por voluntad de don Rafael Higueras Álamo, confeccioné los 25 dossiers que presentaron al obispado, para iniciar el proceso de Beatificación de este Siervo de Dios, cuyos restos también pude ver en su momento, cuando fueron extraídos de su arcón para introducirse en el arca, proceso que en posterior capítulo podremos disfrutar.
He seguido por tanto su trayectoria, muchísimos detalles de su vida, obra y milagros, y seguí con interés y alegría todo el proceso, hasta el momento en que recibió su nombramiento. También estuve en Linares aquel día lluvioso e intempestivo en que "LOLO" era oficialmente beatificado ante unas 15.000 personas aproximadamente.
Pero antes, hay muchos momentos vividos por este que os habla. Momentos que muchos devotos de "LOLO" desconocen, o que con el paso del tiempo han olvidado.
Sirva este especial de "LOLO", para recordarlos, y seguro que más de un@ de vosotr@s me lo va a agradecir.
En esta primera parte, vamos a recordar su trayectoria a través de esta semblanza acompañada con fotografías de este santo varón.


Joven de Acción Católica, periodista y escritor, en silla de ruedas durante más de 28 años, -y ciego durante sus últimos 9 años - comunicador de alegría a los jóvenes desde su invalidez.

Cuando se presentó en Madrid su biografía, “Lolo, un ciego a los altares”, el Cardenal Javierre decía: “Conociendo la predilección que nutre el Papa con los jóvenes y enfermos, cabe imaginar el gozo con que Juan Pablo II habrá de dar su bienvenida a Lolo, al hacer su ingreso en la Congregación de los Santos...” Y añadía: “No es difícil suponer la alegría que le espera a Juan Pablo II viendo a un inválido ascender a la gloria de Bernini. Conviene que la Congregación de los Santos convierta las escaleras en rampas. No me consta de precedentes de una subida en silla de ruedas. Por ello me encanta pensar que la Providencia haya reservado a “LOLO” el privilegio de semejante primado”.

BIOGRAFÍA

Nació en Linares (Jaén) el 9 de agosto de 1920; bautizado en la Parroquia de Santa María, el 5 de septiembre de 1920. 
Ingresó en la Acción Católica en 1931. 
Hizo sus primeros estudios en los Escolapios (Linares). 
Concluyó el bachillerato después de 1939, una vez que acabó la guerra (Baeza y Linares). 
Durante la persecución religiosa (1936-39) reparte clandestinamente la Eucaristía. 
Es encarcelado por este motivo; y en la cárcel pasó el Jueves Santo de 1937. Allí pudo estar esa noche en adoración al Santísimo Sacramento. Su hermana Lucía le pasó en un ramo de rosas el Santísimo Sacramento. 
Es destinado al frente republicano, a la centralita de comunicaciones telegráficas. Como las instalaciones estaban en una cueva, le comienzan los primeros dolores de reumatismo. 
Entre 1939 y 1942 es un activísimo militante de la Juventud de Acción Católica, ocupando diversos cargos directivos. Cursa a la vez los estudios de Magisterio y trabaja en un comercio de Linares. 
En 1942 realiza el servicio militar y funda varios centros castrenses de A.C. Allí manifiesta su gran piedad eucarística. 
En 1943 comienza su invalidez, que le lleva a estar en parálisis total, en silla de ruedas, hasta su muerte, a los 51 años de edad. 
En 1953, ya enfermo, recibe su primer premio por un artículo de prensa. 
En 1958 peregrina a Lourdes. Allí ofrece a la Virgen «la alegría, la bendita alegría, la fecunda alegría «. Como no podía levantar la cabeza por su parálisis, se le colocó sobre las rodillas un espejo para que así pudiera ver la imagen de la Virgen en la gruta. Al retirarle el espejo estaba lleno de lágrimas. 
Al volver de Lourdes, en Madrid, visitado por los fundadores de la editorial PPC, funda la obra pía «Sinaí: grupos de oración por la prensa». 
En 1961 publica el primero de sus nueve libros. 
En 1962 ingresa en los «Discípulos de San Juan» y por ello podía celebrarse la Misa en su domicilio. 
Su honda piedad eucarística la manifestó no sólo en la imitación del joven San Tarsicio, repartiendo la Eucaristía en sus años adolescentes, sino en el fervor con que recibía a diario la comunión y sobre todo cuando podía participar en la Misa que se celebraba en su casa. 
El 4 de octubre de 1962 pierde totalmente la vista. Desde entonces escribirá sus libros y más de doscientos artículos dictando al magnetófono principalmente. 
En 1969 el Ayuntamiento de Linares le nombra «Hijo predilecto» y en 1971 la Conferencia Episcopal Española le otorga el premio «Bravo», a los Medios de Comunicación Social. (Era el primer año de estos premios, que desde entonces se otorgan anualmente). 
En 1971, el 3 de noviembre, fallece en Linares. 
Desde el 17-10-1996, sus restos trasladados desde el cementerio de la ciudad que lo vio nacer, reposaban en la capilla del Cristo de la Misericordia en la Iglesia de Santa María de Linares (Jaén), en cuya lápida está escrito; MANUEL LOZANO GARRIDO, Escritor y Periodista, SIERVO DE DIOS, 9-8-1920 / 3-11-1971.17 de Diciembre de 2007 al 12 de Junio de 2010

El día 17 de diciembre de 2007, el Papa Benedicto XVI, declaró heroica la vida y virtudes del Venerable Manuel Lozano Garrido "Lolo". 
En enero de 2008, la Congregación para las Causas de los Santos, comenzó el estudio del proceso "súper miro". Es esa la norma de la Santa Sede: Hasta que no se ha aprobado la heroicidad de la vida y virtudes, no se entra a estudiar el carácter milagroso del hecho atribuido a la intercesión del "ya Venerable". 
Tras la reunión del Colegio Médico y de los Teólogos-Jueces, los PP. Cardenales y Obispos, en sesión del 29 de septiembre de 2009, aprobaron como milagro, atribuido al Venerable Manuel Lozano Garrido, la curación estudiada. 
Finalmente, el Santo Padre Benedicto XVI, el 19 de diciembre de 2009, refrendó la decisión de los PP. Cardenales y se firmó el decreto por el que se aprobaba definitivamente el milagro atribuido a Lolo. 
Lolo, seglar, joven de Acción Católica, periodista y escritor cristiano, inválido total, y ciego, de profundo espíritu eucarístico y mariano, hijo amante de la Iglesia, alegre en el dolor, apóstol y consejero,... ¡Esa es su tarjeta de visita!
El día 12 de junio de 2010, en Linares, fue declarado Beato, en nombre del Santo Padre, por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Monseñor Ángelo Amato. Beatificado Manuel Lozano Garrido, Lolo.

El 12 de junio de 2010 por la tarde, en Linares, presidida por el Arzobispo-Prefecto de la congregación para las Causas de Santos, se celebró la Beatificación de Manuel Lozano Garrido. Junto al Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo López, estaban varios Cardenales, el Nuncio de Su Santidad y 20 Arzobispos.
La declaración oficial por la que LOLO quedó inscrito como Beato, se hizo mediante la Carta Apostólica de Benedicto XVI, que se leyó en latín por el Rvdmo. Prefecto y en castellano por Mons. Rafael Higueras, Postulador de la Causa de canonización. A continuación se descubrió el retrato oficial del nuevo BEATO Manuel Lozano Garrido. La ceremonia, en sí solemnísima, tomaba un aire familiar porque entre las más de 18.000 personas asistentes al acto estaban las dos hermanas del nuevo Beato: Lucy que lo cuidó durante los 28 años de enfermedad y Expecta que le acompañó en Madrid en los primeros síntomas de la enfermedad. Un detalle familiar que en pocas beatificaciones y canonizaciones puede suceder, que estén presentes familiares tan directos del Siervo de Dios.
La procesión con los restos de Lolo, en una arqueta de plata, se realizó en ese momento de su Beatificación, y después ha quedado expuesta a la veneración de los fieles en el templo parroquial de Santa María de Linares.
Ahora se abre un periodo de divulgación del culto al nuevo Beato, y de oración, para que si Dios así lo dispone, se obre un nuevo milagro por intercesión de Lolo y así pueda continuarse el proceso hacia la Canonización.
Durante el tiempo en que un Siervo de Dios es BEATO, su culto es más reducido (en la propia diócesis o en sectores afines por las peculiares y propias características del nuevo Beato: amante de la Eucaristía, de gran devoción a la Virgen María, ciego, periodista, enfermo, joven de A. C., seglar, etc.

Galería fotográfica de "LOLO"


   
      
   


Fotografías y textos: Gentileza de la página oficial de amigos de Lolo. 

viernes, 12 de junio de 2020

Hoy se cumple el décimo aniversario de la beatificación de Lolo.


Hoy se cumple el décimo aniversario de la beatificación, en Linares, de Manuel Lozano Garrido, Lolo. Un acontecimiento que reunió, a pesar de la incesante lluvia, a más de 15.000 personas.
Ha pasado una década, pero queremos rescatar este momento histórico para la Iglesia que peregrina entre olivares con la crónica de aquella magna celebración de beatifiacaión presidida por el entonces Arzobispo y hoy Cardenal,Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Monseñor Angelo Amato.

Crónica de la Beatificación de Lolo: Un acontecimiento histórico no perturbado por la lluvia.

Las previsiones de la organización se han cumplido: ¡Alrededor de 15.000 personas y cerca de 20 obispos y de 200 sacerdotes han participado en la Ceremonia de Beatificación del linarense Manuel Lozano Garrido, el primer cristiano beatificado en nuestra tierra y el primer periodista español beatificado…!
Sobre las 5 de la tarde, en torno a 150 autobuses y cientos de automóviles se ponían en camino hacia Linares. La previsión meteorológica era de lluvia en la provincia de Jaén y en Linares, y no se equivocaron. A pesar de todo, nadie se echó atrás por este motivo: ni un autobús dejó de salir, ni un feligrés se quedó en tierra.

  
  
  
  
  

A las 5:30 de la tarde comenzaban las primeras gotas. Conforme nos acercábamos a Linares la lluvia arreciaba. La entrada al recinto ferial, a las 6:30 de la tarde, la hacíamos bajo la incomodidad y molestia de los paraguas. Al llegar nos encontramos la sillas mojadas. Poco a poco, nos fuimos colocando en nuestras áreas perfectamente señalizadas y percatándonos de toda la infraestructura montada. Cinco minutos antes de las 7:30 de la tarde, hora de comienzo, dejó de llover. Con los paraguas cerrados, mientras la cruz y los ciriales abrían paso a la procesión de sacerdotes y Obispos, podíamos ver la inmensidad de personas que estábamos reunidas en una tarde intempestiva y ante la pobre figura de Lolo. Parafraseando al Apocalipsis, teníamos la sensación de que se trataba de una muchedumbre inmensa que nadie podría contar: ¿10.000, 15.000, 20.000? ¡Había mucha gente!
La Misa dio comienzo con un cielo apaciguado. Al poco de empezar, nuestro Obispo D. Ramón del Hoyo López con el postulador D. Rafael Higueras Álamos se acercó al Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos D. Angelo Amato y le recordó la petición que, como Obispo de Jaén, había hecho al Papa para que inscribiera en el número de los Beatos a Manuel Lozano Garrido, por todos conocido como «Lolo» e hizo una breve biografía de Manuel Lozano.
Mons. Angelo Amato, representante del Papa para esta celebración, leyó solemnemente en latín la Carta Apostólica en la que el Papa Benedicto XVI inscribe en el Libro de los Beatos al Siervo de Dios Manuel Lozano, Lolo. Terminada la lectura del documento papal, se desplegó el tapiz gigante de Lolo. Tras ello, Don Rafael, el postulador de la causa de beatificación, leyó de nuevo la Carta en español. A continuación se oyeron las campanas de las Iglesias de Linares, a la vez que un grupo de hombres (amigos de Lolo) procesionaban la urna con las reliquias del nuevo Beato que fueron colocadas junto al altar e incensadas. El acto, que se realizó entre aplausos continuos de los asistentes, concluyó con el agradecimiento del Sr. Obispo al Santo Padre y con el abrazo de D. Ramón y D. Rafael al Prefecto de la Congregación Romana. La solemne concelebración continuó con normalidad con el canto del Gloria.
Como signos significativos cabe destacar algunos: Durante toda la Misa hubo una intérprete con el lenguaje de los signos para sordos. La primera lectura del libro de Job la leyó un invidente, que resaltó las palabras de esperanza: «Yo sé que está vivo mi Redentor… yo mismo lo veré, y no otro, mis propios ojos lo verán» (Jb 19,21-27). Otro detalle tuvo lugar durante la procesión de ofrendas, en la que uno de los dones fue presentado por un discapacitado en silla de ruedas.


  
  
  
  

Durante la homilía de Mons. Amato comenzó nuevamente la lluvia, que se interrumpió durante la consagración, y arreció durante la comunión, para terminar diluviando tras la bendición.
Los que participamos en la ceremonia de beatificación terminamos con los pies mojados, aunque con la sensación de haber vivido un acontecimiento histórico para nuestra diócesis de Jaén. Mojados pero contentos, un poco como salieron los discípulos del Sanedrín.
Por último, dejar constancia de la valentía y fortaleza de los participantes en la Misa de beatificación. A pesar de encontrarse muchas personas mayores y bastantes discapacitadas, nadie abandonó su sitio hasta el final…
Posiblemente esto es lo que nos atrae de Lolo: su testimonio de que es posible encontrar una especial alegría en el sufrimiento… ¿No es éste el Misterio Pascual de Jesucristo? ¿No es éste el kerygma que la Iglesia lleva proclamando 2000 años?
¡Beato Lolo, intercede ante el Señor por nosotros!

Beatificación de Lolo (Ceremonia completa) from Beato Manuel Lozano, Lolo on Vimeo.


Texto, vídeo y fotografías: Diócesis de Jaén.

En marcha “Creación en el Infanta” un proyecto para arropar 5 producciones de Jaén que se estrenarán en el Festival de Otoño.


El Ayuntamiento de Jaén, a través del Patronato de Cultura, Turismo y Patrimonio, ha abierto el plazo para participar en el programa piloto “Creación en el Infanta”, un proyecto para arropar cinco producciones jiennenses que se estrenarán en la próxima edición del Festival de Otoño. Hasta el próximo 20 de junio las personas físicas y compañías que tengan en marcha o quieran comenzar un proyecto teatral o coreográfico pueden concurrir a esta iniciativa que funcionará en buena parte mediante la fórmula de residencias artísticas.

El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, señala que tres de los proyectos seleccionados tendrán residencia en salas de ensayo en el Teatro Infanta Leonor durante un periodo de 2 meses (en fechas comprendidas entre septiembre y noviembre) y los otros serán proyectos sin residencia en locales de ensayo. Las bases y la ficha de inscripción se pueden consultar en la web del Ayuntamiento de Jaén (www.aytojaen.es) en el apartado de “anuncios”. 

“El objetivo claro que nos marcamos de cara a apoyar al sector cultural tras el varapalo de la crisis del Covid-19 era incentivar la creación artística al tiempo que impulsábamos su recuperación económica”, remarca Higueras. “Nuestras grandes herramientas son por un lado brindar el espacio en el que trabajar obras y espectáculos, que es un hándicap en este momento para muchas personas y compañías, y por el otro poner a su disposición nuestro mejor escaparate para su promoción, que es el Festival de Otoño de Jaén, que este año de forma singular incluye un apartado específicamente dedicado a nuestra producción cultural”, indica Higueras. 

El Patronato de Cultura pondrá a disposición de los responsables de los cinco proyectos seleccionados el uso del espacio escénico del Teatro Infanta Leonor, así como la dotación técnica de iluminación, sonido y tramoya del espacio, servicios técnicos y limpieza. Por cuenta del proyecto recaen escenografía, atrezo, vestuario o back-line. En la modalidad de residencia en el Teatro Infanta Leonor el Patronato de Cultura pondrá a disposición de los proyectos seleccionados el uso de una sala de ensayo en el nivel -1 del Teatro, así como lo servicios de uso corriente situados en ese nivel, según las condiciones que se recogerán en el Anexo II de apertura de convocatoria. El estreno de la obra en el Festival de Otoño se realizará en un solo día, quedando abierta la posibilidad de proponer realizar una doble función en la misma jornada, siempre sujeta a decisión del Patronato de Cultura. Los ingresos por taquilla irán destinados íntegramente a la compañía del proyecto seleccionado y según las condiciones recogidas en convenio. Los precios de cada entrada deberán marcarse en un mínimo de 15 y un máximo de 25 euros IVA incluido. La dotación máxima para cada proyecto seleccionado será de 1.000 euros en concepto de ayuda a la producción. 

José Manuel Higueras señala que hay otras muchas ventajas valoradas por el Patronato a la hora de poner en marcha este programa: “es un claro acicate para promover la creación de proyectos de artes escénicas, es una herramienta para trabajar la mediación con el público y crear un entorno cultural en la ciudad, fomenta el espíritu de comunidad creativa entre los y las artistas participantes y es una clara apuesta por estimular la creación de empleo en el sector local”. El edil señala que “Creación en el Infanta” supone también una fórmula positiva para el nuevo impulso que se quiere dar al Festival de Otoño, atrayendo nuevos públicos con los que abrir el abanico de la programación y “ganar otros veinte años más de éxito de esta cita cultural adaptándola a los nuevos tiempos in que pierda su esencia”.


Texto: Ayto. Jaén.
Fotografía: Wikipedia

El Ayuntamiento agradece la colaboración de World Central Kitchen para hacer frente a la crisis del coronavirus con la elaboración de 28.000 menús desde el pasado 18 de abril.


La concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, ha agradecido a la organización no gubernamental World Central Kitchen (WCK), capitaneada en Jaén por Pedro Sánchez y Marcos Reguera, su inestimable colaboración con el Ayuntamiento de Jaén para, como ha dicho, “ayudar a hacer frente en la ciudad a la crisis socioeconómica, sin precedentes, generada por la pandemia del coronavirus”. La edil ha informado que la aportación de esta entidad, ideada por el chef José Andrés y con presencia global, se da por concluida hoy, 12 de junio, y ha detallado que, desde que comenzó esta colaboración, el pasado 18 de abril, estos voluntarios han sido capaces de elaborar unos 28.000 menús. Al respecto, ha recordado que, en la primera fase de ayuda, WCK, en plena pandemia, los 120 profesionales de la restauración jiennense implicados “fueron capaces de realizar unos 500 platos diarios” y, algo clave, mantener este ritmo en el tiempo. “Estos menús llegaron a 150 familias, lo que fue posible gracias a la labor de coordinación del Ayuntamiento que facilitó que se distribuyeran entre los que más lo necesitaban”, ha asegurado. Díaz ha precisado que, en esta tarea, ha sido imprescindible la colaboración del personal de la Concejalía de Mantenimiento Urbano, con el edil Javier Padorno, al frente. 
“Cuando estos voluntarios comenzaron a incorporarse a sus empleos, se planificó una fase de desescalada para no interrumpir bruscamente esta ayuda. Por ello, decidimos cambiar toda la logística para que los platos se elaboraran en las cocinas de WCK en Madrid para ser transportados a la ciudad en camiones frigoríficos”, ha explicado la responsable municipal. Una vez ideado el sistema, se contactó con Banco de Alimentos, Cáritas, Jaén Solidario y Fundación Don Bosco para que continuarán haciendo llegar los platos solidarios a aquellas familias cuyas necesidades habían sido detectadas. “De este modo, el Patronato de Asuntos Sociales comenzó a canalizar la nueva fase de reparto de los alimentos que llegaban a diario a cada una de las entidades, siempre, con un exquisito cumplimiento de las normas sanitarias y alimenticias que esta operación requería”, ha dejado claro la concejala. 


“Hay que agradecer el gesto de la organización de José Andrés. Ha surgido un vínculo entre WCK y Jaén que durará para siempre”, ha expresado Ángeles Díaz. “Lo esperamos aquí para reconocer su ayuda”, ha apuntado. Díaz ha desvelado que, de hecho, WCK se ha brindado para próximas colaboraciones, en caso de que sea preciso, y ha puesto en valor que los canales de comunicación hayan quedado abiertos.


Texto y fotografía: Ayto. Jaén.

La misa votiva de Cabildos centra los actos en honor a la patrona de Jaén.


11 de junio atípico en la ciudad de Jaén. El día en el que el pueblo rememora el descenso de la Virgen en la noche del 10 al 11 de junio de 1430, estuvo, en parte, deslucido debido a las medidas de protección e higiene ante el Coronavirus.
Pese a ello, y cumpliendo con la tradición secular, los Cabildos municipal y catedral, se dieron cita en la Basílica de San Ildefonso para celebrar la misa votiva de los cabildos. Con aforo limitado, desde primera hora de la mañana se dieron cita numerosos fieles para poder participar de la Santa Misa, que presidió el Obispo de Jaén, Don Amadeo Rodríguez Magro.
La Virgen de la Capilla no estaba, como es habitual, en el precioso altar que se levanta en su honor para el mes de mayo, novena y fiesta. Luciendo el manto rojo, de los Condes de Corbull, estaba ubicada a los pies del presbiterio con un lazo negro en señal de luto por los fallecidos a causa del Covid.
La Junta de Gobierno de la Cofradía de Nuestra Señora de la Capilla también lucía de riguroso luto para la celebración. El alcalde y los miembros del cabildo municipal llegaban puntuales a la Basílica Santuario de San Ildefonso, igual hicieron distintas autoridades civiles y militares de la provincia, que quisieron participar de esta celebración centenaria.

  
  
  

Como es tradición, el Deán de la Catedral, D. Francisco Juan Martínez Rojas y el alcalde de la ciudad, D. Julio Millán, ocuparon, como presidentes de sendos Cabildos, lugares preferentes en la celebración.
Alrededor de una veintena de sacerdotes y otros tanto canónigos concelebraron la solemne Eucaristía que estuvo solemnizada con la voz y el piano de Dueto Enclave.
Las lecturas estuvieron participadas por miembros de la Junta de Gobierno y el Evangelio de la Visitación de María a su prima Isabel, del libro de San Lucas, proclamado por el vicario parroquial, D. Manuel Morales.

Homilía

El Obispo de la Diócesis quiso comenzar su predicación con un recuerdo por todos los fallecidos a causa del Covid-19. En sus palabras rememoró el descenso de la Virgen a Jaén, afirmando que «el descenso es una presencia permanente de la Virgen María en Jaén: en nuestras vidas». El Prelado del Santo Reino afirmó que «María comparte nuestros dolores, miedos, alegrías, y en los últimos meses también comparte el sentido de la responsabilidad frente al Coronavirus».
Del mismo modo, refiriéndose al pasaje de la Visitación, Don Amadeo explicó que «la Virgen, desde el primer momento que conoce la encarnación del Hijo de Dios en su vientre, va a llevar a todos el amor que la sostiene». En este sentido, aclaró que «Isabel, al igual que nosotros, debemos saber recoger en nuestra propia vida, ese anuncio que la hizo saltar de alegría y de gozo por conocer a la persona de Cristo».
Al finalizar la Eucaristía, y antes del rezo de la salve, el Obispo hizo un responso por las personas fallecidas a causa del Covid-19.
Suspendida la tradicional ofrenda floral que cada año se lleva a cabo a las puertas de la Basílica, el alcalde de Jaén quiso llevar flores a la Virgen de la Capilla, del mismo modo, miembros de la Asociación Lola Torres en representación del pueblo de Jaén y un emocionado presidente de la Agrupación de Cofradías, ofreció a los pies de la Santísima Virgen su medalla de la Agrupación.
Como cada 11 de junio, los jiennenses agradecen a María el descenso a la ciudad de Jaén para socorrer a «nuestros mayores», y en este año, con especial significación, se pide que lo siga haciendo.

  
  
  
  

Finalmente, en la plaza de San Ildefonso la Banda Municipal de Música ha interpretado algunas partituras, entre ellas la del himno de Jaén.
Foto gentileza Ayto. de Jaén.


Texto y fotografías: Diócesis de Jaén.

miércoles, 10 de junio de 2020

Crónica de las fiestas en Honor a la Santísima Virgen de la Capilla del año 2017.



Como todos los años se conmemora en la ciudad de Jaén el glorioso descenso de María Santísima a la ciudad, durante las fiestas del año 2017, varias iniciativas en su honor se llevaron a cabo. 

El día 9 de junio, tras la misa de novena, se estrenaba en la plaza de San Ildefonso, la obra titulada Madre de la Capilla Coronada. Se trata de una marcha dedicada a la Patrona de la Ciudad de Jaén, la Santísima Virgen de la Capilla Coronada estrenada por la Banda de Música Ntra. Sra. de la Amargura de la Sociedad Filarmónica de Jaén. Esta composición, fue encargada a D. Juan R. Vílchez Checa por D. José María Francés Morillas, ilustre cofrade de nuestra ciudad, siendo concluida el 23 de Mayo de 2017.
Tras el concierto, el tradicional Rosario de San Bernabé, recorría las calles de la feligresía.

  

Estreno Madre de la Capilla Coronada, acto Pastiras y Chirris y A. M. Estrella.

El 11 de junio del 2017 se celebraba en la Basílica Menor de San Idefonso la tradicional Misa Votiva de los Cabildos, Catedral y Municipal, en honor a la Santísima Virgen de la Capilla, Patrona y Alcaldesa Mayor de la Ciudad de Jaén. 

La solemnidad de la Virgen de la Capilla comienza con la celebración eucarística a los pies de la bendita imagen en el altar mayor de la Basílica de San Ildefonso de Jaén. La misa de los cabildos es el culmen de las celebraciones eucarísticas que desde el día 1 de mayo tiene lugar en la Basílica en honor a Nuestra Señora de la Capilla y es oficiada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Amadeo Rodríguez Magro, obispo de la diócesis. Como todos los años la celebración estuvo presente con los Cabildos Catedralicios y Municipales, precedidos por el señor de Deán de la Santa Iglesia Catedral y el alcalde de la ciudad. 

En esta gran celebración también estuvieron presentes el presidente de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén, hermanos mayores de las distintas cofradías de Pasión y Gloria, miembros de la Academia Bibliográfica Mariana, camareras de la Virgen, caballeros horquilleros, cofrades y fieles en general, que abarrotaban el Santuario de la Patrona de Jaén. 

El acompañamiento musical a tan importante acto litúrgico corrió a cargo del Orfeón Santo Reino con sus melodías y cánticos propios de la Virgen en su descenso. 

Al término del acto se realizó una distinción a los Chirris y Pastiras de la ciudad con una medalla y una banda respectivamente como obsequio para tan gran día y por formar parte de la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Capilla y recibir el homenaje y reconocimiento en el XXX aniversario como componentes del grupo de Damas Pastiras y Caballeros Chirris de la Corte de Honor de Nuestra Señora de la Capilla, Patrona y Alcaldesa Mayor de la Ciudad de Jaén. También la cofradía tuvo un reconocimiento a la Agrupación Musical de La Estrella, de la popular cofradía de Jaén.

  

También tuvo lugar la tradicional ofrenda floral a la Santísima Virgen de la Capilla, en la que participaron grupos y representaciones de la ciudad de Jaén, llenando de aromas, flores y color, las calles y la zona de ofrenda a nuestra patrona.

  
  
  
  
  

Ya por la tarde, fiel a su cita anual por las calles de Jaén, lució espléndido el cielo, para que nuestra Señora de la capilla presidiera su magna procesión. 
Fue una manifestación pública de fe y devoción para todos los jienenses que quisieron acompañar a su patrona por las calles de nuestra ciudad. Un año más, el Santo Reino se congregó para mostrar con júbilo el amor y la devoción que se tiene por la Excelsa Patrona la Santísima Virgen de la Capilla Magna Procesión de Nuestra Señora la Virgen de la Capilla de Jaén. 

Ofrenda floral y Procesión Virgen de la Capilla 2017.

En una tarde calurosa de junio, tras la cruz guía, procesionaron las representaciones de las cofradías y hermandades de Pasión y Gloria de nuestra querida ciudad, ordenadas según su año fundacional, cómo se ha estado haciendo desde siempre. Además en el cortejo procesional pudimos ver a la Agrupación de Cofradías, al señor Alcalde, a las camareras de Nuestra Señora la Virgen de la Capilla ataviadas con mantilla y un año más al capellán de la cofradía junto al Deán de la S. I. Catedral y la hermana mayor de la Cofradía. 

La talla de la Virgen iba bellamente vestida con manto color rosa de 2x3’20 metros realizado en seda y con bordados y encaje en plata. Al dorso, lleva una inscripción que dice: “Regalo de la Excma. Sra. Doña Teresa Fernández de Villalta, Marquesa Viuda del Rincón de San Ildefonso en memoria de su difunto esposo (q.e.p.d.) Jaén, día de la Coronación de la Santísima Virgen de la Capilla, 11 de Junio de 1930”. 

Textos: Jesús Cobo Molinos, cofrade y vocal de Publicaciones de la Cofradía de la Virgen de la Capilla.
Vídeos y fotografías: Modesto Martínez.