El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ha participado hoy en la presentación del programa Jaén Genuino 2025, una iniciativa del grupo Gestión de Medios Jiennenses que cuenta con la colaboración de la Administración provincial y que cumple este año su décimo aniversario. En esta edición especial, Jaén Genuino incluirá la realización de más de una veintena de actividades con el objetivo de poner en valor el patrimonio cultural, histórico y artístico de la ciudad de Jaén.
En ese acto, en el que también han tomado parte el alcalde de Jaén, Julio Millán; la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ángela Hidalgo; la directora de Actividades Culturales y Aula Abierta de la Universidad de Jaén, Isabel Abad; y el coordinador de Jaén Genuino, Tomás Roldán; el máximo responsable de la Diputación se ha mostrado “satisfecho” por que este programa haya alcanzado diez ediciones, ya que a su juicio “no es fácil poner en pie una iniciativa como esta, en la que hay tantas partes implicadas, que exige tanta colaboración y cooperación, y que moviliza, año tras año, a tantas personas de la capital pero también de fuera, porque son muchos los visitantes que vienen de fuera para participar en las actividades”.
Por ello, ha felicitado a los promotores de esta programación, el grupo Gestión de Medios Jiennenses, por “seguir ahí con la misma ilusión y empeño con el que nació hace una década Jaén Genuino, que no es otro que poner en valor el patrimonio cultural, histórico y artístico de la capital jiennense, mostrarlo a la ciudadanía y contribuir a la dinamización de esta ciudad”. En esta línea, ha valorado que Jaén Genuino “ha cumplido sobradamente con esos objetivos y ha contribuido también a cambiar la mentalidad de los jiennenses y las jiennenses, en el sentido de conocer y aprender a valorar toda la riqueza patrimonial, cultural e histórica que tenemos, que en muchos casos es incluso desconocida para los propios habitantes de la ciudad”.
Igualmente, Paco Reyes ha remarcado otro de los beneficios generados por este proyecto, que ha hecho “crecer y reforzar nuestra autoestima, algo muy importante porque para difundir nuestro patrimonio, lo primero es conocerlo”. En la búsqueda de este objetivo, ha reiterado, “contáis desde el principio con el apoyo y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén”, que un año más va a poner a disposición de Jaén Genuino “nuestros edificios más emblemáticos: el Palacio Provincial, el Centro Cultural Baños Árabes y el Antiguo Hospital de San Juan de Dios, que se pueden visitar de forma habitual y se han convertido en escenarios culturales de referencia”, con la celebración a lo largo de todo el año de conciertos, exposiciones, jornadas o presentaciones.
Unos enclaves a los que el presidente de la Administración provincial se ha mostrado confiado en que el año próximo se podrá añadir la iglesia de Santo Domingo, cuyas obras de rehabilitación se iniciaron ayer.
El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha asistido a la presentación de la edición 2025 de Jaén Genuino, una iniciativa de Extra Jaén en la que colabora el Ayuntamiento. Durante la presentación, Millán ha dicho que esta iniciativa ha congregado, edición tras edición, a decenas de miles de personas a través de distintas actividades que han ayudado a descubrir o redescubrir nuestro patrimonio y nuestras tradiciones.
“Sobre el principio de que de que no se puede amar lo que no se conoce, Jaén Genuino ha sabido ofrecer a lo largo de esta década un caudal de oportunidades para conocer en profundidad nuestro casco histórico y poder apreciar y valorar la historia que encierra y el valor que tiene”, ha dicho el regidor, que ha recordado que este trabajo se ha hecho “fomentando la participación de la población enlazando un sinfín de propuestas culturales y deportivas que han sido y son uno de los mejores altavoces que la ciudad tiene, pero también uno de los motores de su arraigo, de su autoestima y del fortalecimiento de su carácter”.
Julio Millán ha dicho que otro de los valores de Jaén Genuino “son su carácter abierto y diverso, su capacidad para despertar el interés colectivo y su carácter inconformista. Cada edición nos invita a explorar fórmulas originales a la hora de visitar espacios y abre la puerta a nuevos lugares y propuestas, incluidas las gastronómicas y, en 2025, se suma también a la celebración del 1200 aniversario de la capitalidad de Jaén, compartiendo con el Ayuntamiento y con el resto de entidades implicadas el convencimiento de que el pasado de la ciudad es el patrón sobre el que se proyecta y desarrolla hacia su futuro y de que lo hace segura de sí misma, orgullosa de sus valores y convencida de su potencial”, ha sostenido.
En el décimo aniversario del programa, "Jaén Genuino" logró movilizar a más de 25.000 personas en diversas actividades a lo largo del año pasado, según informó su coordinador, Tomás Roldán en la rueda de prensa del balance anual 2024 que tuvo lugar en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado 5 de febrero de 2025.
En rueda de prensa junto a destacadas autoridades locales, Roldán destacó la participación en eventos clave como la Carrera Popular Nocturna "Noche de San Juan" y las Jornadas Jahencianas. La edición de 2024 no solo incrementó la participación, sino que también reintrodujo actividades y aumentó la presencia en redes sociales.
El alcalde de Jaén, Julio Millán, resaltó la importancia del programa para la autoestima y la reivindicación del conjunto histórico de la ciudad.
Las diversas autoridades que acompañaron a Roldán, elogiaron igualmente el éxito y el impacto del programa en la cultura y el turismo local.
Estuvieron presentes, Julio Millán Muñoz, Alcalde del Ayuntamiento de Jaén; Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén; Francisca Medina Teva, Vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud; Jesús Estrella Martínez, Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén; María Jesús López Quesada, Directora oficina principal de Caja Rural de Jaén; Alejandro Mas Ramírez, Consejero Delegado de Gestión de Medios Jiennenses S.L.; Raúl Beltrán García, Director de EXTRA Jaén; Rafael Cámara Expósito, Comisario de JAÉN GENUINO; Verónica Cano Cruz, Responsable Redes Sociales de JAÉN GENUINO; Fátima Verdejo, Colaboradora de JAÉN GENUINO; José Ramón Parra Bedmar, Consejero Delegado de Aora Comunicación; Aurora Mayoral, Comercial de Aora Comunicación; Sergio Tirso del Moral, Comercial de Aora Comunicación; Modesto Martínez Elías, Director del Blog Jaéndonderesido; José Luis García Carreño, fotógrafo Blog Jaéndonderesido; Blas A. Ogayar Pardo, Delegado en Jaén del Colegio de Gestores Administrativos; José Ángel Ruiz Lechuga, Coordinador Colegio de Gestores Administrativos; Raúl fuentes, Aktivjaén; Gaspar Molina, Spiker carrera Noche de San Juan; Javier Porras, Presidente Asociación Cantoría; Paco Trapero, Asociación de Vecinos Puerta de Martos; Juanjo, El Gaitero del Castillo; Teresa Ortega, Voluntaria de JAÉN GENUINO; Enrique Alonso Martos, Coordinador Delegación Gobierno de la Junta de Andalucía. Solicitamos de vuestra comprensión y pedimos disculpas anticipadas, porque seguramente habremos omitido, sin intención alguna, nombres que estuvieron presentes en la presentación.
Os dejamos con el vídeo completo de la presentación de la menoria, para que podáis ser testigos directos del evento. Nuestro lema "que no te lo cuenten" es la base de nuestro trabajo. Nuestros trabajos en vídeo tienen el objeto de que seáis vosotros mismos los que juzguéis y saquéis vuestra propia valoración de los eventos.
Vídeo completo de la presentación de la memoria de Jaén Genuino 2024.
La conferencia "El Shabat, dentro y fuera del judaísmo" ofrecida por el León Shocrón Benyumal, biznieto del rabino Sabetay Djaen, congregó a un numeroso público que llenó el Salón Mudéjar. La concejal de Cultura, Festejos y Patrimonio Histórico, María Espejo, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y la presentación del conferenciante corrió a cargo del presidente de Iuventa, Rafa Cámara, quien destacó las raíces de Shocrón con Jaén, al ser éste descendiente de los judíos medievales que vivían en la ciudad y que han conservado el apellido durante quinientos años.
Un acto organizado por Iuventa con la colaboración de la concejalía de Cultura, Festejos y Patrimonio Histórico en el que León Shocrón acercó el significado del origen del Shabat a todos los asistentes y la influencia de esta fiesta judía en el mundo. Shocrón relató como conceptos similares de descanso y reflexión se manifiestan en otras religiones y culturas y las similitudes y diferencias, reconociendo que la idea de un día dedicado al descanso trasciende las fronteras religiosas y tiene impacto en todas las culturas. En su disertación hizo hincapié en que el Shabat para los judíos es un día de alegría, de disfrute con la familia y con las personas que se quieren.
Al término de la conferencia se celebró el Kidush de Shabat que es la bendición del sábado, con el reparto de vino y pan que contó con la colaboración de Jaén de Vinos.
El Ayuntamiento de Jaén, a través del Patronato de Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio Histórico, anuncia la celebración de las Cruces de Mayo del 6 al 7 de este mes primaveral. El sábado, 6 y domingo, 7 la ciudad contará con 30 cruces de mayo que se han inscrito en el concurso (una de ellas fuera de concurso), participando asociaciones vecinales, cofradías, parroquias, hermandades y colectivos que, durante estos dos días, engalanarán de flores y ornamentación autóctona que harán lucir los patios, plazas y fachadas de diversos barrios de la Ciudad. Al respecto, el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, destaca la alta participación, con un récord histórico de Cruces inscritas, lo que demuestra el interés de los jiennenses por esta fiesta primaveral que aúna tradición, cultura e identidad propia. “Una fiesta que además constituye un reclamo turístico más para la ciudad y que suma belleza a sus plazas, patios y parques públicos, además de parroquias y otros lugares emblemáticos e históricos de Jaén”, ha dicho Higueras.
Este tradicional concurso de las cruces de mayo establece en sus bases que la ornamentación debe contener plantas florales y elementos decorativos naturales o de carácter tradicional y éstas tendrán una altura mínima de 180 centímetros. Asimismo en el entorno de la Cruz prevalecerán los adornos que identifiquen de algún modo la tierra de Jaén, tanto florales, como de cerámica, bronce, artesanía antigua o imágenes marianas, entre otros. Todas las cruces serán accesibles al público y permanecerán durante los días que dure este concurso sin que sea desmontada hasta las 20.00 horas del domingo, 7 de mayo, salvo inclemencia meteorológica. El jurado designado para tal efecto visitará las Cruces sin previo aviso de horario, entre las 12.00 y las 22.00 horas del sábado 6 de mayo, y desde las 12.00 a las 18.00 horas del domingo 7 de mayo, según el itinerario que se encuentra en proceso de diseño desde el Patronato Municipal de Cultura. Para esta edición se han establecido los siguientes premios: un primer premio valorado en 700 euros, un segundo con 500 euros, un tercero que será de 400 euros y un cuarto premio de 300 euros, además de cuatro posibles accésit de 150 euros cada uno. Al respecto, cabe destaca la colaboración como patrocinador de Cervezas Cruzcampo, que hará posible estos galardones, fruto de la estrecha colaboración que mantiene con el Ayuntamiento para que las tradicionales Cruces de Mayo brillen año tras años.
Como también es tradición, el viernes, 5 de mayo se celebrarán 16 procesiones infantiles en las que participarán más de 1.800 niños y niñas que recorrerán las calles de la ciudad desde sus lugares de origen para llegar hasta el itinerario oficial que discurrirá por las calles Maestra, Plaza de la Audiencia y calle Colón (esquina calle Los Álamos). Son 6 procesiones más que el año anterior, volviendo a recuperar la cantidad de antes del Covid y superando en cuanto a número de participantes.
Como en el año anterior, el Patronato de Cultura hará público el listado de Procesiones, así como de todas las Cruces y un mapa de localización de las mismas para facilitar las visitas tanto de los jiennenses como los visitantes que se acerquen ese fin de semana a la Ciudad.
Cruces participantes.- Este año las cruces participantes son: Hermandad Misionera ‘Divino Maestro’ (recinto del colegio Divino Maestro); parroquia ‘San Pedro Poveda’ (patio interior); Asociación de Vecinos ‘Paraje de Jabalcuz’ (patio y explanada de las Casas Gemelas en Jardines Jabalcuz); Hermandad Piedad y la Estrella (Plaza Purísima Concepción); Hermandad Cautivo y Trinidad (plaza de Santa Isabel); Cofradía Cristo de la Clemencia (local adyacente parroquia de la Magdalena, calle Molino de la Condesa); Asociación de Vecinos ‘Puerta de Martos’ (Puerta de Martos, 15 frente al centro de barrio); Centro de Participación Activa ‘Andaluces de Jaén’ (interior del patio del centro en calle Antonio Pascual Acosta); C. P. A Francisco Tudela Salvador (salón de actos); parroquia de ‘La Inmaculada y San Pedro Pascual’ (patios de la parroquia con acceso desde carretera de Jabalcuz); Cofradía Virgen de la Capilla (plaza de San Ildefonso); Cofradía de ‘Los Estudiantes’ (patio conventual de la parroquia de La Merced); Congregación ‘Santo Sepulcro’ (sede Asociación de Vecinos Torre del Concejo en Plaza Rosales); AAVV ‘El Tomillo-San Sebastián’ (C/San Sebastián, 2); cofradía de ‘La Borriquilla’ (jardines Cuesta de la Virgen junto a la iglesia Belén y San Roque); María Sampedro López Rivilla (particular C/ Maestra 2 bajo); AAVV ‘Guadalquivir’ (sede en C/ Menéndez y Pelayo, 26); Hermandad del Jesús del Gran Poder (C/ Segovia, 6); Hermandad Caridad y Salud (Plaza de la parroquia Santa María Madre de la Iglesia C/ Nogal s/n); Cofradía de la Buena Muerte (Fachada Catastro en Carrera de Jesús); grupo parroquial ‘Sentencia y Encarnación’ (parroquia San Eufrasio); Hermandad del Silencio (Plaza San Francisco); Aprompsi (aparcamiento sede social, Cofradía del ‘Cristo Yacente y Soledad’ (calle Tablerón, 21 bajo); Hermandad de la Expiración (plaza del Santísimo Cristo de la Expiración); Cofradía Resucitado (Reja de la Capilla); AAVV El Ariete (parque Nuestro Padre Jesús Nazareno en Ctra. Circunvalación esquina con c/Alferez Rojas Navarrete); Delegación de Juventud de la Diócesis de Jaén (Plaza San Francisco-puerta Cripta Catedral); Asociación Lola Torres (fuera de concurso) (Plaza de los Maestros y Maestras, 3) y Aprosoja (sede de la Asociación en Ejército Español, 2).
Tras estos duros años de pandemia, reanudamos nuestras actividades culturales de gran calado con una propuesta que estimamos atractiva y jaenera 100x100. La nueva edición de la Noche Jaenera lleva un título de lo más sugerente “Leyendas y Cantares de Jaén”.
Si atractivo es el título, lo es más por las personas que intervendrán en esta charla, pues la narración correrá a cargo de Rafael Cámara Expósito (Presidente de la Asociación Socio Cultural de Voluntariado IUVENTA) destacado defensor de la historia y tradiciones de la ciudad y especialmente de la Judería de Jaén, que estará acompañado en la parte musical por el prestigioso Grupo Folk ORO VIEJO, jaenero por los cuatro costados y con una larga trayectoria a sus espaldas, igualmente en pro de nuestras tradiciones más arraigadas.
A esto hemos de añadir, que para este acto hemos recibido la generosa invitación del Colegio Vera Cruz, a través de su director Tomás Cuesta Gutiérrez, y del presidente de la Fundación Vera Cruz, Eduardo López Aranda, que nos han dado toda clase de facilidades para que se pueda llevar a cabo el evento, en un confortable salón con capacidad para 240 espectadores. ¡No podemos estar más contentos en la reanudación de nuestras actividades!
Estos son los datos que deberéis tener presentes
para asistir a una noche irrepetible.
Fecha y hora:
Viernes 24 de marzo de 2023; 20:00 horas.
Lugar:
Salón de actos del Colegio Vera Cruz
calle Principado de Asturias núm. 6 (zona Bulevar)
Organiza:
JAENDONDERESIDO, Blog Cultural de la Ciudad de Jaén.
Colaboran y patrocinan:
Colegio Vera Cruz, Grupo Quintana, IUVENTA y Amazing Music Factory.
Entrada libre hasta completar aforo. Se ruega para mayor comodidad de los asistentes al acto adelantar su llegada a la hora anunciada como inicio.
Un grandioso escenario
para una maravillosa velada.
El salón de actos del Colegio Vera Cruz, donde tendrá lugar la XXII Edición de la Noche Jaenera, es una moderna instalación que después de la última reforma, cuenta con una capacidad para 240 personas aproximadamente. Su amplio escenario permite llevar a cabo representaciones teatrales, certámenes, conciertos etc. Dispone de un moderno equipo de sonido, cañón proyector y aire acondicionado. Su exquisita y elegante decoración complementada con unas cómodas y espaciosas butacas, hace de esta estancia una de las zonas nobles del centro.
El Colegio Vera Cruz está ubicado al lado del Poblado de Marroquíes Bajos, junto al nuevo Centro de Salud del Bulevar, y se enriquece con un extenso aparcamiento gratuito, en uno de sus laterales, que permite el acceso al mismo, sin problemas de ningún tipo. También se puede llegar cómodamente a través de las líneas de autobús urbano números 11 ó 19.
Agradecimiento a nuestros colaboradores.
Si aún no eres seguidor de JAENDONDERESIDO
¡ Búscanos en las redes sociales, suscríbete, pide amistad y disfruta de nuestros más de 3.000 artículos, recopilatorios, especiales y noticias, así como los más de 2.000 vídeos de nuestro canal en Youtube ¡
Hitos de bronce con forma de lagarto acompañarán a los turistas desde La Magdalena hasta San Ildefonso recreando parte de la leyenda jiennense.
Presentado los hitos de bronce con forma de lagarto que se colocarán en un trazado que corresponde al hipotético recorrido que hizo el lagarto desde su guarida en el Raudal de la Magdalena hasta la Plaza de San Ildefonso y que forma parte de las actuaciones de la ITI (Inversión Territorial Integrada) enmarcadas en la Acción 11: "Adecuación y mejora de los itinerarios turístico-culturales del ámbito’.
El concejal Higueras ha explicado que para el diseño de estas piezas “hemos apostado por la creatividad jiennense y, por eso, nos pusimos en contacto con la Escuela de Arte José Nogué, un centro de enseñanza que ha demostrado ser un referente en la enseñanza artística y creativa de nuestra tierra”.
Tras una primera toma de contacto con la Escuela de Arte José Nogué y la presentación del proyecto, todo el alumnado se puso a trabajar en esta propuesta. Finalmente, la alumna Verónica Sánchez Cano ha conseguido un premio dotado con 500 euros y, “lo más importante, ha conseguido que su obra se vea reflejada y representada en estos hitos de bronce que se colocarán desde el Raudal hasta el barrio de San Ildefonso, donde la leyenda dice que reventó el lagarto. Sin duda, todo un orgullo para ella, pero también para el Ayuntamiento de Jaén por contar entre sus ciudadanos con alumnos tan aplicados y creativos como Verónica”, ha expresado José Manuel Higueras.
La pieza, además de estar presente en el recorrido, también tendrá su espacio en la Oficina de Turismo. En concreto, se encuentra en la sala de patrimonio, en una de las “cápsulas del tiempo”, haciendo alusión a la leyenda más importante de la ciudad. Esta idea, ha añadido el concejal, es una apuesta más del Ayuntamiento de Jaén por “mantener viva la leyenda del Lagarto de la Magdalena, un símbolo turístico de la ciudad y con el que queremos que todos los turistas que visiten nuestra ciudad se ilusionen por conocerla en este recorrido”, sostiene.
La escuela de Arte José Nogué es la única de Andalucía que imparte el Ciclo de Grado Medio de Asistencia al Producto Gráfico Impreso (APGI). La particularidad de este ciclo medio es que permite el acceso desde todas las etapas educativas y a la vez posibilita continuar en etapas superiores con un itinerario centrado en las artes plásticas y el diseño. Asimismo, introduce a los alumnos en las bases del diseño gráfico a la vez que los capacita para trabajar en cualquier fase de la producción gráfica. “Para nosotros es un orgullo poder contar con esta enseñanza en Jaén, única en la comunidad andaluza, y una enorme satisfacción que sea una alumna de este ciclo la que haya creado este hito de bronce que perdurará por siempre en nuestra ciudad para promocionar su valor histórico y patrimonial”, ha reafirmado Higueras.
Una vez que terminen las obras de adecuación del entorno de la catedral comenzará la instalación de estos hitos.
Señalización de la Judería de Jaén en un recorrido cultural y turístico con cinco relieves en piedra en colaboración con la Escuela de Arte José Nogué .
Los relieves de piedra ornamentales se han situado en distintos puntos de la Judería de la capital como recurso turístico y elementos de apoyo para acercar al visitante a la historia de este barrio del casco antiguo, así como a la cultura y tradición judía que convivió durante la Edad Media con cristianos y musulmanes en la ciudad de Jaén. Los relieves se sitúan a las puertas de la Judería, en el entorno de la calle Rostro, plaza del Rostro, callejón del Gato, calle Santa Cruz y plaza de los Huérfanos, entre otras.
Julio Millán ha agradecido la colaboración de la Escuela de Arte José Nogué y la implicación del alumnado del 2º ciclo superior de Técnicas Escultóricas que han participado en este proyecto dirigido por el profesor de talla en piedra y madera, Octavio Álvarez, bajo el título "A través de los símbolos. Intervención en el Patrimonio Artístico del Barrio de la Judería de Jaén". “Una vez más la alianza entre el Ayuntamiento y la Escuela de Arte José Nogué sirve para difundir y poner en valor el patrimonio histórico, en esta ocasión de nuestra judería, aprovechando los conocimientos técnicos y artísticos de sus alumnos y alumnas y de su profesorado”, ha valorado el alcalde.
Muy importante destacar el trabajo conjunto que el Ayuntamiento realiza con asociaciones como Iuventa para la reinterpretación de la Judería, con lugares tan emblemáticos en su entorno como la Iglesia de San Andrés – antigua sinagoga-, los Baños Árabes o el convento de Santa Clara. “Estamos apostando por nuestro casco antiguo con acciones que vengan a sumar un mayor atractivo turístico y ponerlo a disposición tanto de los jiennenses como del resto de visitantes”, ha dicho Millán. En estos trabajos de embellecimiento ha agradecido la colaboración de otras área como la de Mantenimiento Urbano y ha recordado otras actuaciones que el Ayuntamiento está llevando a cabo como la recuperación arqueológica y puesta en valor de las ruinas de la Iglesia de San Miguel, con 1,5 millones de euros, y el acondicionamiento de las calles de su entorno con más de 600.00 euros.
Se han instalado cinco piezas en piedra arenisca de Salamanca de 25 kilos cada una y con unas medidas de 30 x 40 x 6 cm, realizadas en talla directa, que representa distintos símbolos de la cultura y tradición judía como la Fiesta del Perdón o Yom Kippur; la Juniká -el candelabro judío de 9 puntas-; las granadas, símbolo de la vida; la sinagoga, una mezuzá – que solían colarse en las puertas de un hogar judío- y dreidel o peonza – el juguete de los niños-; y la Torá, como símbolo de la sabiduría. La ubicación de estos relieves escultóricos realizados por los alumnos María del Carmen García Yáñez, Marcos Torres López, Juan Manuel Pulido Pérez, Rosario Ruiz López y Pedro J. Aceituno Bonoso se pueden ver en un itinerario que recorre la calle Rostro, plaza del Rostro, callejón del Gato y calle Santa Cruz.
El profesor Octavio Álvarez ha explicado que después de tres años, “un proyecto que nació en el taller como un sueño se ha convertido en una realidad”. Para la simbología de las piezas se contó con un asesor experto judío sefardí para tratar cada uno de los detalles con el máximo respeto. Además el material elegido, la piedra con la que está construida la Catedral de Salamanca, se integra de forma sencilla en el patrimonio y a la vez con un sentido simbólico profundo. “Es todo un honor para estos artistas y un aliciente muy especial para los alumnos y futuros creadores de esta ciudad”, ha subrayado Álvarez, quien también ha agradecido la disponibilidad de la Concejalía de Cultura quien una vez visto la exposición derivada de este proyectó decidió llevarlo hasta el final.
Fotografía: José Luis García Carreño y Ayto. Jaén.
Consultando antiguos libros de viejos estudiosos, me encontré hace unos días con un delicioso artículo del añorado Rafael Ortega y Sagrista. Se titula "Rosquillas de San Blas", y está incluído dentro de una publicación del Instituto de Estudios Giennenses bajo el título "Escenas y Costumbres de Jaén", escrito por el afamado investigador de temas de nuestra ciudad. La edición está fechada en 1977, y no me he resistido a recordarlo, porque nos mete de lleno en una de nuestras más arraigadas tradiciones.
Me vino a la mente difundir este añejo artículo, mientras que con mi móvil de dirigía hacia La Magdalena, concretamente a su patio de las Abluciones, lugar donde se adquieren las afamadas y milagrosas Rosquillas de San Blas, y de paso postrarme ante el santo, y ofrecerle una oración para que sus rosquillas libren de todo mal a mis nietos y resto de familiares, especialamente de los males de garganta. De manera que, a mis fotografías, añadiré parte el texto de este magnífico y documentado artículo, que nos servirá para recordar, recrear y disfrutar de una tradición ancestral que nuestros antepasados nos han legado, y que Rafael Ortega y Sagrista, con su maravillosa pluma, nos relata como seguidamente os reproducimos.
ROSQUILLAS DE SAN BLAS
"La meterología rústica asigna al día de la Candelaria una gran importancia para la predicción del tiempo. Si el 25 de enero, fiesta de la Conversión de San Pablo, es «la seña del año», que será favorable cuando se mantiene despejado, con el cielo raso, el 2 de febrero tiene otra característica: «Si la Candelaria plora, el invierno fora»... Y como febrerillo loco acostumbra a ofrecer de todo en la jornada, y a veces llueve y luego luce el sol no se sabe a que carta quedarse.
Así suele ser también el día siguiente, festividad de San Blas. Año de lluvia, año que es primaveral: «En San Blas, salen las viejas a pasear», ¡Y cuantas viejas clásicas nos encontrábamos, si el día era claro, en romería hacia San Blas! Cual negro de algodón con desflecados flecos, que caía en puntas por ambos lados, ocultando a veces talegas, cestas o bultos misteriosos. Pañuelo también negro anudado en la garganta. Falda de color ala de mosca; medias flojas cubriendo unas tristes y flacas piernecillas en paréntesis; pobre calzado de paño; caras agarbanzadas... Y es que salían a tomar el sol y rezar un rosario a San Blas para pedirle que librase a sus nietecillos del mal de garganta...
La devoción a San Blas es muy antigua en Jaén. En el convento de frailes de la Santísima Trinidad, de la Orden de Redención de Cautivos, tenía el Santo Obispo de Sebaste, un retablo de talla dorada y pintada en el que se veneraba su piadosa imagen. Y el día de su festividad, se daba a besar el relicario de plata costeado por el Padre Ortiz, que contenía una reliquia de San Blas, una canilla de su brazo, cuya certeza constaba por una bula que con ella habla en el mismo convento, primer convento que se fundó en la ciudad a raíz de su toma por Fernando III.
Pero además, desde la reconquista de Jaén, en la parroquia de San Juan se estableció la cofradía de San Blas y San Juan Degollado, que era una de las veinticuatro que se fundaron con carácter piadoso y militar para la defensa de la ciudad, de sus campos y alquerías, siempre amenazados por las incursiones de los moros cercanos que estaban en los castillos de Cambil y Alhabar, de Arenas, Solera y Huelma..."
... "De la Cofradía de San Blas y San Juan Degollado se conservan libros en pergamino con relaciones de cofrades, bienes y aniversarios, en el archivo municipal, alguno con fecha de 1536.
Al suprimirse los conventos de frailes el año 1836, sus bienes y alhajas se dispersaron. Las imágenes se repartieron entre diversas parroquias o en los seis conventos de monjas que se conservaron. El milagroso Ecce Homo, de escuela granadina, fue a parar a las Bernardas; el grupo de la Trinidad a la iglesia de San Juan. Pero la Dolorosa de José de Mora y otras imágenes pasaron en mayoría a la parroquia de Santa María Magdalena, y entre ellas la de San Blas y su reliquía.
Pereció en los sucesos de 1936 la antigua imagen de San Blas, pero la devoción siguió centrada en otra nueva, que por obras de la parroquia peregrinó por las iglesias casi abandonadas de Santo Domingo y del Hospital de la Misericordia.
Desde muy antiguo se le dedicó una novena al Santo Obispo. Se utilizaba un curioso librito editado en la Imprenta y Librería de Eulogio Gallego, en el pueblo de Almadén. Para cada día insertaba una alabanza compuesta de cuatro versos cuyas primeras letras componían el nombre de Blas, todos ellos bastante malos, como el siguiente:
«Benignidad inmensa,
Liberalidad suma,
Ampara nuestras almas,
Salva a tus criaturas. Amén».
Complemento de la novena, que no faltaba nunca, eran y son las célebres rosquillas del Santo. Los hornos del barrio las confeccionaban y regalaban casi siempre, para costear con el producto de los donativos, el culto a San Blas.
Las rosquillas eran bendecidas en la parroquia, pronunciando las correspondientes oraciones litúrgicas en latin, y se ofrecían por un módico precio a los devotos que las consumían o guardaban durante el año para los casos de enfermedades de la garganta, encomendándose al Santo en el momento de engullirlas: «Concédemos Señor, por los méritos gloriosos de San Blas, sanidad del cuello del cuerpo, con la cual podamos adornar la de nuestras almas».
«Y así, en júbilo truecas
de una madre el triste llanto
que veía a su hijo ahogarse
con la espina de un pescado».
Febrerillo loco, día de San Blas, almendros en flor, aguaceros, granizadas o tibias horas de sol. «En febrero busca la sombra el perro» ¡Oh esta dulce Andalucía que anticipas el gozo efímero de la primavera en pleno invierno! ¡Oh, amado San Blas que con tus crujientes rosquillas, ofreces una nota de esperanza en tantas madres atribuladas, en tantos niños enfermos!"
¡Qué delicia escuchar esta hermosa narración! En mi mente la guardaba mientras comenzaba un placentero paseo por el casco antiguo de la ciudad, partiendo de la típica plaza de La Merced por la calle Almendros Aguilar (la antigua Maestra Alta) para discurrir por calles como Almendros Aguilar, Martínez Molina, Plaza de Santiago, Ropa Vieja, Plaza Rosales, desembocando en la Plaza de Santa Luisa de Marillac para finalizar en la calle Magdalena Alta hasta llegar al patio de las Abluciones y conseguir las tan ansiadas rosquillas.
En ambos lados de mi recorrido estrechas callejas de rancios nombres desde las que se dislumbra en su final el alcázar árabe, o nos dirigen al interior de la judería. Vetustos edificios, viejos palacios, monumentos, símbolos medievales, antiguas iglesias con reminiscencias judías, árabes y cristianas...
Inicio mi recorrido en mi barrio, La Merced, hermosa plaza donde disfruto de tres hermosos edificios del siglo XVI como son La Iglesia de La Merced, El Palacio del Capitán Quesada y la Fuente nueva. Un remanso de paz y armonía.
Paso junto a la plaza de Santiago y su refugio antiaéreo, y por la iglesia de San Juan probablemente del último tercio del siglo XIII y disfruto de la armonía de sus plaza y fachada. A lo lejos escucho a su espalda el suave susurro del agua de la Fuente de los Caños, junto a los Baños del Naranjo. Unos metros más adelante me topo con la Plaza de las Herrerías, donde está colocada la Fuente de Félix Manrique. Unos pasos, y desemboco en la Plaza de Santa Luisa de Marillac con su Palacio de Villardompardo, mandado edificar en 1592 por don Fernando de Torres y Portugal. Allí nuevamente el discurrir del agua que surge suavemente de la Fuente del Pato, de finales del siglo XIX y a pocos pasos el Convento de Santo domingo, llevado a cabo en 1382 por el rey Juan I, actualmente alberga el Archivo Histórico Provincial.
Ya en la Plaza de la Magdalena me detengo a descansar en uno de sus bancos de piedra y disfruto de uno de los monumentos más conocidos de la ciudad, que es el dedicado al famoso Lagarto de la Magdalena realizado por Damián Rodríguez Callejón en 1962. Estoy llegando a mi meta, pero antes, otro edificio simbólico de este barrio castizo de la Magdalena, la Casa del Cadiato, y frente a el, la Iglesia de la Magdalena, instaurada en el s. XIII y el famoso Raudal de la Magdalena, antiguo ninfeo romano.
Y ¡por fin! tras una hermosa reja, me encuentro cara a cara con las cristalinas aguas del Estanque de las abluciones, de origen romano, cuyos vestigios se guardan en su interior. Allí me toca hacer paciente cola para adquirir las ansiadas Rosquillas de San Blas. Interminables colas para adquirir este manjar sanador y entrar en la iglesia para arrodillarme ante el santo y pedir la protección de las gargantas de mis nietecillos y también, porque no, de toda la familia.
Es el día de San Blas, 3 de febrero de 2023, y último día de su afamada novena. Tras las oraciones a San Blas, entronizado en la iglesia de la Magdalena donde se venera con apasionado fervor por la ciudadanía y muy especialmente por los moradores de este antiguo barrio donde convergen las tradiciones judía, árabe y cristiana, y después de haber disfrutado de una hermosa caminata en la que he coincidido con buenos amigos y amigas que llevaban la misma dirección que yo, regreso a casa, ya casi rozando la hora de comer, y con la satisfacción de haber disfrutado de un paseo con historia, porque pasear por el casto histórico de nuestra ciudad, es un lujo que se debe paladear muy amenudo.
Para finalizar este artículo, os dejamos con un vídeo que viene a expresar gráficamente con magníficas imágenes el recorrido que os hemos relatado, para que podáis disfrutar visualmente de este hermoso paseo, en busca de las rosquillas de San Blas.
Vídeo con imágenes espectaculares del casco histórico medieval de Jaén.