María Stma. de la Salud.
Hace años, por cuestiones laborales, coincidía muchos días con Manuel Quesada Titos, en su negocio de peluquería o en mi trabajo, y algunas veces conversábamos, sobre el mundo cofrade; de los enseres, estrenos, pasos, exornos florales, etc., mientras se realizaba el corte de pelo oportuno o estábamos desayunando. En una de estas conversaciones, surge el tema de la Virgen de los Dolores de la Vera Cruz, dialogábamos sobre la actual imagen de Dolores, pero conforme avanzaba la conversación, comienza a surgir preguntas entre ambos; ¿Se sabe dónde podría estar, la anterior imagen de la Virgen de los Dolores?, ¿perdida en alguna Iglesia?, ¿podría estar en algún domicilio particular?, de estas y otras preguntas, salían las inevitables respuestas algunas con sentido y otras no…, “quizás en algún almacén de alguna Iglesia”, “pudiera ser que este destruida”, “podría estar al culto de feligreses, de alguna parroquia de algún lugar de la geografía española”, etc. Tras una breve conversación, decidimos averiguar, por donde podría estar esta Dolorosa.
Comenzamos a ojear en artículos de prensa de la época, revistas y libros de semana santa, por internet y en el archivo de la Congregación de la Vera Cruz, siendo bastante escasa la información que obtuvimos y que realmente se tiene. Nos ponemos en antecedentes, terminada la Guerra Civil Española, la Congregación de la Vera Cruz de Jaén, resurge y comienza con esfuerzo y tesón, a restituir lo perdido en la Guerra. En la década de los años 40, es cuando comienza a dar los primeros pasos la citada Congregación en la adquisición de enseres, imágenes, pasos, de los que en algunos casos podemos disfrutar y admirar hoy en día, tanto en su capilla como por las calles de Jaén en semana santa.
Se sabe que la citada Congregación encarga en 1942, la realización de las imágenes del Cristo de la Vera Cruz, una Dolorosa, el misterio de la Oración en el Huerto, y un San Juan, entre otras, al escultor tosiriano, D. Miguel Giménez Martos. La imagen Mariana en cuestión, estuvo desde 1942 hasta 1948, como titular de la Congregación Vera Cruz, con la advocación de María Stma. de los Dolores. Citamos brevemente el periplo de esta imagen, en los años que estuvo en la Congregación de la Vera Cruz.
Durante los años de 1943 a 1948 la Congregación de la Vera Cruz, adquiere diferentes enseres que fueron realizados, para esta imagen de la Virgen de los Dolores. En este caso en concreto, destacaremos algunos de ellos:
- Acta con fecha del 26 de julio de 1943, de la Junta de Gobierno de la Vera Cruz, “Se informa a la Junta por el Sr. Gobernador, de que se han dirigido unos oficios al Excmo. Sr. Director de la Guardia Civil, en los que se da cuenta, de haber sido confirmado en el cargo de hermano Mayor Honorario de la Stma. Virgen de los Dolores a favor del Benemérito Instituto de la Guardia Civil”. (1-2).
- Corona de diario (1943) diseñada y realizada por Eduardo Seco Imbert en Sevilla (3), la Saya de procesión (1944) realizada por el taller de “Sobrinos de José Caro” (4) en Sevilla.
Fotografía de María Stma. de los Dolores. Boletín Informativo de la Vera Cruz, “Al Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil. La Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Mª Santísima de los Dolores” año 1944. Página 19.
1.- Montiel Juan Francisco, “2018 Dos Aniversarios”, en Boletín Varal año 2018, páginas 59-60.
2.- Archivo de la Congregación de la Vera Cruz, libros de Actas.
3-4- Montiel Delgado, Juan Francisco. “Sayas de María Stma. de los Dolores”. Boletín Varal 2022. Páginas 42-47. Archivo de la Congregación de la Vera Cruz
- El 5 de abril de 1944, después de una solemne misa oficiada por el prior de San Ildefonso de Jaén, a la que asistieron autoridades, Guardia Civil, junta de gobierno y numerosos fieles. Es ofrecido el riquísimo manto de terciopelo azul marino bordado en oro a la Virgen de los Dolores. Se presentó en las gradas del presbiterio, sostenido por ocho capitanes de la Guardia Civil, haciendo la ofrenda el Teniente Coronel Ilmo. Sr. D. Luis Marzal Albarrán, en nombre del Director General de la Guardia Civil, Excmo. Sr. D. Camilo Alonso Vega, recibiéndolo el Obispo de la Diócesis, Dr. Don Rafael García y García, que contestó al discurso ofrenda con unas sentidas palabras.
De esta forma, la ciudad de Jaén, recibió un riquísimo manto bordado en terciopelo azul, de D. Juan Manuel Rodríguez Ojeda, embelleciendo hasta la actualidad a la Virgen de los Dolores, de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. (5)
- Corona de procesión (1945), diseñada y realizada por el taller de joyería de D. José Aumente en Córdoba. (6)
Fotografía de María Stma. de los Dolores. Boletín Informativo de la Vera Cruz, “Al Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil. La Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Mª Santísima de los Dolores” año 1944. Página 33.
5.- Lobo Almazán, José María. Montiel Delgado, Juan Francisco. “En una compra-venta se pierde la autoría de una joya del bordado”. Boletín Varal 2023, páginas 34-43 y Anuario de la Hermandad de San Bernardo de Sevilla, páginas 41-49.
-Actas de Junta de Gobierno de la Vera Cruz.
-Montiel Campos, José. “La ofrenda” Boletín Informativo de la Vera Cruz, “Al Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil. La Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Mª Santísima de los Dolores” año 1944. Páginas 31-47.
Archivo de la Congregación de la Vera Cruz Actas de Junta de Gobierno.
6.- Archivo de la Congregación de la Vera Cruz.
En estos años, el imaginero D. Miguel Giménez Martos realiza varias restauraciones a esta imagen de María Stma. de los Dolores. En 1945 de los talleres de Francisco Cuesta de Valencia, se le hace un cuerpo en talla sin decorar para la Stma. Virgen de los Dolores. La última restauración que se le vuelve a realizar en la Congregación de la Vera Cruz, fue por el imaginero granadino D. Domingo Sánchez Mesa en 1947, con factura de 500 pesetas por el trabajo realizado. Entre los años de 1947 y 1948, el Sr. Gobernador D. Francisco González Quero y el imaginero D. Domingo Sánchez Mesa, mantienen conversaciones, ya que en el acta del 12 de febrero de 1948 “…el Sr. Gobernador expone en reunión de Junta de Gobierno, las gestiones que ha realizado, para adquirir una nueva imagen de la Virgen, necesidad conocida por todos, e impuesta por la realidad…” (7). En la Junta General de Cofrades, del 21 de marzo de 1948, se comenta la adquisición de una nueva imagen de la Stma. Virgen, realizada por D. Domingo Sánchez Mesa (8).
Tras su salida de la Congregación de la Vera Cruz en 1948, se desconoce el destino que pudo tener esta imagen Dolorosa, realizada por D. Miguel Giménez Martos.
Desde que comenzamos esta singladura, hemos mantenido siempre el contacto (Manuel Quesada Titos y Juan Francisco Montiel Delgado) a la vez que cuando teníamos algún documento gráfico de otras imágenes Marianas, nos reuníamos comentando “…si podría ser esta imagen o esta otra…”, o “…algo he visto en esta ciudad o en este pueblo…” y más suposiciones que contrastábamos con la poca documentación gráfica de la que disponíamos, sin resultado positivo alguno. Es cierto, que en el transcurrir de los años mermó el tiempo, que le podíamos dedicar a la búsqueda de esta imagen, por diversas circunstancias, tanto laborales como de la vida particular y familiar de cada uno, la búsqueda casi se paralizo, pero nunca se abandonó, sabíamos desde el principio que sería complicado o simplemente nunca aparecería.
La tecnología y las redes sociales han evolucionado bastante en estos años atrás, facilitando la ayuda necesaria para trabajos, estudios, medicina, y en un sin fin de utilidades, que cada día que pasa nos dejan más asombrados, de las capacidades que pueden llegar a tener. Comentamos muchas veces de lo malo que pueden llegar a ser las redes sociales, es cierto sin ninguna duda, por las malas utilizaciones y el daño que se hace, hacía las personas, trabajos, instituciones…. Pero, hay muchísima gente que utilizamos estas redes sociales y las nuevas tecnologías, para otros motivos que son positivos, en ayudarnos, en aprender, en ser solidarios, y en otros diversos menesteres, tanto en lo individual como colectivamente.
7-8.- Archivo de la Congregación de la Vera Cruz.
Hace un año aproximadamente, Manuel Quesada Titos se pone en contacto conmigo, enseñándome unas fotografías que había visto por Facebook, de una imagen de una Dolorosa, al comprobar los detalles que observamos detenidamente en estas fotografías, concluimos que era la imagen que estábamos buscando y está en Úbeda. Anotamos la información de contacto y después de determinar las pautas a seguir, Manuel Quesada Titos realiza varias llamadas telefónicas, poniéndose al final en contacto con D. Juan Manuel Poveda León, Vicepresidente del Grupo Parroquial de María Santísima de la Salud. En esta primera toma de contacto y con una conversación distendida, comentan sobre la procedencia de esta imagen, y de cómo llegaría allí a Úbeda. En días y meses posteriores mantuvimos conversaciones telefónicas e incluso también el de poder reunirnos, tanto en Úbeda como en Jaén, para poder discernir este asunto, planteando entre todos varias hipótesis. Es aquí que, desde este momento, toma el relevo en este escrito D. Pedro José Millán Ruiz.
En el campo de la Historia del Arte, el desconocimiento de la autoría de las obras no es algo problemático, aunque su conocimiento ayuda mucho en la investigación en sí, tanto de la obra como de la propia evolución artística del autor. Este interés por sacar a la luz el autor de las obras, siempre se ve más acentuado en el campo de la imaginería, propiciado por la propia disposición que muestran los fieles que veneran y rinden culto, a la imagen a la que están unidos por unos fuertes lazos sentimentales, que en muchas ocasiones emanan desde la infancia.
Un apunte importante que debemos resaltar es que la Historia del Arte, como disciplina, está en continua evolución posibilitando así nuevas teorías e hipótesis y a su vez, dejando obsoletas muchas otras gracias en la mayoría de los casos, a estar debidamente argumentadas en pruebas consistentes. Así en este artículo nos disponemos a arrojar luz sobre la autoría de María Santísima de la Salud, imagen que se venera en la Basílica Menor de Santa María de Úbeda desde el año 2018, en la Capilla Bautismal o de los Baeza, gracias a la generosidad de la familia de Dª Josefina Olmedilla Moral.
Consideramos importante aclarar en pro de acabar con falsas creencias o hipótesis, aspectos tales como que la talla de la imagen que estaría fechada en el S.XVIII, nada más lejos de la realidad en la que podemos afirmar, sin lugar a equivocarnos que se trata de una obra realizada por el artista provinciano D. Miguel Jiménez Martos, para la Congregación de la Vera Cruz de Jaén. Por tanto, debemos apuntar que la hipótesis que algunos estudiosos fijaban del travestismo de la imagen de Magdalena a Dolorosa es igualmente errónea y para ello solo es necesario revisar fotografías antiguas en las que se ve y reconoce sin problema a la imagen de estudio del presente artículo. Precisamente el recurrir a libros de temática cofrade en las que la multitud de fotografías nos dan una visión general de la Semana Santa permitió reconocer sin atisbo de dudas una antigua fotografía en la que además se describe la breve historia de la imagen en la capital, pero la pregunta a formular sería, ¿cómo acaba en la ciudad de Úbeda? A continuación, lanzaremos algunas hipótesis que pueden ayudarnos a entender su bagaje por distintos espacios hasta llegar a su capilla actual en la Basílica Menor.
Basándose nuestra hipótesis, en la estrecha relación que mantienen el Benemérito Instituto de la Guardia Civil con la Congregación de la Vera Cruz, solo hay que ver cómo las imágenes de D. Miguel Giménez Martos son donadas por la citada Congregación a la parroquia de Valdepeñas de Jaén. Localidad de donde era oriundo el Capitán Cortés (fallecido en la contienda Civil) excepto la imagen de la Dolorosa que nos ocupa, presumiblemente la existencia de una Virgen de los Dolores, que vino a sustituir a la ya perdida en la Guerra Civil, implicará el no traslado de la misma, a la localidad de la Sierra Sur. A ello también habría que sumar el “tráfico” de obras procesionales con la capital jiennense, siendo intercambiado un San Juan Evangelista de Úbeda, por un Cristo de la Caída de postguerra, de la Cofradía de la Magdalena de Jaén. Además, la importancia de la Guardia Civil y de su academia en nuestra ciudad, desde 1945 hasta mediados de los años 80, podría haber implicado seguramente que la imagen de la Dolorosa, tomara rumbo a Úbeda.
Considerando que este hecho se produjera de esta forma, hay que tener en cuenta que el traslado de la imagen, se produciría en un momento próximo a la construcción-apertura, de la nueva Academía de la Guardia Civil de Úbeda en 1948. Lo que podría ocasionar que la imagen se depositara temporalmente en la capilla del Hospital de Santiago (feligresía de San Isidoro), y a su vez correspondiente a la demarcación eclesiástica de susodicha Academia. Sea como fuere sugerimos, que la imagen se depositaría en algún lugar no visible del Hospital de Santiago, recordamos que la misma estaba gestionada por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, y tras la marcha de la comunidad todos los bienes eclesiásticos, pasaron a formar parte del patrimonio del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Es en este momento cuando Dª Josefina Olmedilla Moral, que hacía las labores de sacristana en el Santuario de Guadalupe, donde se encontraba la citada imagen, la ve en muy malas condiciones en una habitación, por lo que pide permiso al párroco de poder llevársela a su casa, para restaurarla y recibir culto privado en su domicilio. Pasan los años y tras una novena, de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de La Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, llamado de las Aguas, Santísima Virgen de los Dolores, San Juan y la Verónica, de Úbeda, somos invitados algunos miembros de la Junta Directiva por Dª Josefina Olmedilla Moral, para ver la imagen de la Dolorosa que tiene en su casa. La mujer nos recibió con la amabilidad que siempre tenía y nos comentó, que se llamaba de los Dolores y había procesionado en la capital, si bien no se le dio mucha importancia al tema. Es tras la muerte de Dª Josefina Olmedilla Moral, cuando me pongo en contacto con la familia, en concreto con su hija Guadalupe para preguntarle por la imagen, ya que, al trabajar en la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares, pensé en buscarle un lugar para su culto público. La familia lo consulta con todos los miembros de la misma y tras consensuarlo, se acepta la donación a la Basílica, con la condición de que sea la misma a la memoria de Dª Josefina Olmedilla Moral.
Fotografías realizadas en el domicilio de Dª Josefina Olmedilla Moral. Año 2013.
Fotografías de la década de los 90, en la casa del artista (cantante) y vestidor local Paco Santacruz. En algún periodo de esa década, la Virgen estuvo en su casa, con el fin de poder vestirla y sacarle el mayor provecho de acuerdo a las vestimentas y gustos de esos años. Fotos de Pedro Mariano Herrador Marín.
Fotografía realizada entre 2013-2018, en el domicilio de Dª Josefina Olmedilla Moral.
Capilla de San Antonio de la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda. Año 2018.
Capilla de Los Baeza de la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda. Año 2018.
Restauración realizada a María Stma. de la Salud en 2024, por el imaginero D. Antonio Parras Ruiz. Fotografías de D. Antonio Parras Ruiz.
Todo queda rubricado por parte del hasta entonces arcipreste de la ciudad de Úbeda, D. Antonio Vela Aranda, pasando a formar parte del patrimonio de la Iglesia y depositándose inicialmente en la Capilla de San Antonio. Cuando la Imagen llega en 2018 a la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares, al encontrarse ya una Virgen de los Dolores perteneciente a la Cofradía de Jesús Nazareno, el Arcipreste Don Antonio Vela Aranda, no vio conveniente que hubiese al culto dos Imágenes Marianas, con la misma advocación en el mismo templo. Por esta razón, el entonces Arcipreste y Párroco de la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares, decidió cambiar la advocación de la nueva Dolorosa. ¿Cuál sería la nueva advocación de esta Dolorosa? María Santísima de la Salud. Don Antonio Vela, conocía perfectamente a Doña Josefina Olmedilla y era conocedor de lo importante que era la salud para esta mujer, pues siempre andaba pidiendo y rezando por esta cuestión. Por tanto, para él quedó claro cuál tenía que ser la nueva advocación de esta Dolorosa, María Santísima de la Salud. Pasados unos meses, trasladan de la Capilla de San Antonio, a la que es su capilla actualmente de “Los Baeza”, desde donde “llamaría” a unos jóvenes para formar el Grupo Parroquial de María Santísima de la Salud, el cual inicia su actividad en el año 2023. Dicho grupo, se ha encargado de fijar unos cultos (celebración de rosarios de candelas y misas mensuales), conseguir los fondos necesarios, para presentar de la forma más digna a la Imagen en su capilla, todo ello gracias a la venta de lotería, cestas y donativos, centrándose en el ajuar de María Santísima de la Salud. En el año de 2024, del imaginero y restaurador torrecampeño D. Antonio Parras Ruiz, afronta unas intervenciones a esta imagen. Precisamente en la restitución al culto de esta Sagrada Imagen Mariana, el Grupo Parroquial María Stma. de la Salud de Úbeda, realizo el sábado 21 de septiembre de 2024, la Presentación, Consagración y Primera Solemne Fiesta Principal como María Stma. de la Salud, actuaron como padrinos la Congregación de la Vera Cruz de Jaén, así como la Archicofradía de la Virgen de Guadalupe -Patrona de Úbeda-, una prueba más de cómo la vinculación histórica de esta Sagrada Imagen Mariana, que fue titular de la Congregación de la Vera Cruz de Jaén por un breve periodo de tiempo, así como la localidad donde ha pasado la mayor parte (con la Archicofradía patronal) hacen que todo no se haya elegido al azar sino con un sentido.
Ahora, desde la que ya es su Capilla, María Santísima de la Salud recibe las oraciones del pueblo de Úbeda y creciendo poco a poco el número de hermanos del que ya es el Grupo Parroquial que la cuida y la mima.
Fotografías y textos aportados y realizados para este artículo por: Juan Francisco Montiel Delgado. Cofrade de la Vera Cruz; Manuel Quesada Titos; Juan Manuel Poveda León; icepresidente del Grupo Parroquial de María santísima de la Salud y Pedro José Millán Ruiz. Licenciado en Bellas Artes y Graduado en Conservación y Restauración de Bienes Muebles.
Presentación, Consagración y Primera Solemne Fiesta Principal. 21 de septiembre de 2024. Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda.
Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Stmo. Cristo de la Vera Cruz y María Stma. de los Dolores de Jaén.
Archicofradía de la Virgen de Guadalupe -Patrona de Úbeda-
Grupo Parroquial María Stma. de la Salud de Úbeda.
Rosario de Candelas de María Santísima de la Salud. 20 de octubre de 2024.
Hebrea 2024 Inmaculada 2023
Luto 2023 Rosario Vespertino 2023