Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger

sábado, 24 de octubre de 2020

Así son las restricciones de Jaén capital y su duración según el BOJA.



El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha confirmado con su publicación las restricciones del municipio de Jaén, al igual que para Baeza y Quesada, por el aumento de los casos de coronavirus y señalado también los motivos que le han llevado al Gobierno andaluz a tomar esta decisión. 

RESTRICCIONES 

Las restricciones se harán efectivas a partir de las 00:00 horas del día 25 de Octubre, con duración por un periodo inicial de 14 días.

-No se permitirán visitas ni salidas a los usuarios en los centros socio-sanitarios de carácter residencial. 

-La asistencia a velatorios se limitará a un máximo de quince personas en espacios al aire libre o diez en espacios cerrados, sean o no convivientes. La participación en la comitiva para el enterramiento o despedida para la cremación de la persona fallecida se restringe a un máximo de quince personas, entre familiares y allegados, además de, en su caso, el ministro de culto o persona asimilada de la confesión respectiva para la práctica de los ritos funerarios de despedida del difunto. 

-Todos los establecimientos, locales comerciales y servicios abiertos al público no podrán superar el cincuenta por ciento del aforo permitido y tendrán como hora de cierre la legalmente autorizada, no pudiendo superarse en ningún caso las 22:00 horas, a excepción de los establecimientos farmacéuticos, médicos, veterinarios, de combustible para la automoción y otros considerados esenciales. 

-Los establecimientos de hostelería y restauración limitarán el aforo al cincuenta por ciento, tanto en espacios interiores como exteriores, no estando permitido el consumo en barra. Las mesas o agrupaciones de mesas, deberán guardar una distancia de, al menos, 1,5 metros respecto a las sillas asignadas a las demás mesas o agrupaciones de mesas con el objeto de asegurar el mantenimiento de la debida distancia física de, al menos 1,5 metros entre las personas sentadas en diferentes mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas. La ocupación máxima será de seis personas por mesa o agrupación de mesas y tendrán como hora de cierre la legalmente autorizada, no pudiendo superarse en ningún caso las 22:00 horas, a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio. Estas mismas limitaciones de aforo y horario son aplicables a los establecimientos y locales en donde se desarrollen actividades de juegos y apuestas. 

-Se dispone el cierre de peñas, asociaciones gastronómicas, asociaciones recreativo-culturales y clubes, o establecimientos similares. 

-En el caso de celebraciones nupciales y de otras ceremonias civiles y religiosas, el número máximo de participantes será de treinta personas, tanto en espacios cerrados como al aire libre, que deberán permanecer sentados. 

-No se permitirá la apertura de mercadillos públicos o privados. 

-Podrá realizarse práctica deportiva en instalaciones deportivas, tanto al aire libre como de interior, siempre que no se supere el cincuenta por ciento del aforo máximo permitido de la instalación. La práctica deportiva en grupos se limita a un máximo de seis personas. 

-Los aforos de las actividades servicios e instalaciones se reducen al cincuenta por ciento, salvo que tuvieran previsto uno inferior. 

-Se suspende temporalmente la actividad en los parques y jardines públicos, así como parques infantiles de uso público. 

-Se reforzarán las medidas preventivas en edificios de uso público, con sectorizaciones, flujos de personas y aforos.

“Memoria viva: indumentaria costumbrista de Jaén y provincia”, contiene el trabajo de veinte años de investigaciones de Pilar Sicilia y Carlos Navasal. El vestuario tradicional de los municipios jiennenses centra un libro publicado por la Diputación.


Ayer sábado 24 de octubre, en la web oficial de la Diputación de Jaén, se publicaba el artículo correspondiente a la presentación de este magnífico trabajo, arduo, laborioso, de mucha constancia y sobre todo que denota un enorme amor por las tradiciones, indumentarias y costumbres de Jaén y Provincia, llevado a cabo por Pilar Sicilia y Carlos Navasal.

En la fotografía que da inicio a este artículo Pilar Sicilia, en su domicilio, en una fotografía que JAENDONDERESIDO obtuvo durante la entrevista que mantuvimos sobre esta obra, y que Pilar nos muestra orgullosa, con un recuerdo muy especial al segundo de los autores de esta tremenda recopilación, Juan Carlos Navasal.

Vídeo entrevista con María del Pilar Sicilia, sobre la presentación del libro “Memoria viva: indumentaria costumbrista de Jaén y provincia”.

Este que seguidamente os ofrecemos, es el texto con el que la Diputación de Jaén, anunciaba un proyecto de larga duración, pero que sin duda, se va a convertir en objeto asiduo de consulta para la ciudadanía de nuestra capital y provincia.

La Diputación de Jaén ha editado el libro “Memoria viva: indumentaria costumbrista de Jaén y provincia”, un recorrido por el vestuario tradicional de los distintos municipios de la provincia. “En sus más de 400 páginas se incluyen referencias históricas sobre la vestimenta, así como una extensa muestra fotográfica y descriptiva del origen, las formas, tejidos, materiales y usos de distintas prendas utilizadas por hombres y mujeres de la provincia a lo largo del tiempo”, explica el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera, que se ha reunido con una de sus autoras, Pilar Sicilia, quien ha realizado junto a Carlos Navasal este trabajo, resultado de veinte años de investigación. 

  
En las fotografías, Carlos Navasal y María del Pilar Sicilia.

En esta línea, Vera pone de relieve la importancia del vestuario tradicional como patrimonio etnográfico. De hecho, “es uno de los contenidos específicos del Museo Provincial de Artes y Costumbres Populares ubicado en el Centro Cultural Baños Árabes”, apostilla el diputado de Cultura y Deportes, quien recuerda que este año se conmemora el 30º aniversario de este espacio “dedicado a aspectos de nuestra cultura popular desconocidos o incluso desaparecidos que, sin embargo, conservamos en nuestras salas para disfrute de las miles de personas que las visitan a lo largo del año”. 

Por su parte, Pilar Sicilia presenta esta obra como el fruto “de muchos años investigando aquellas prendas que en los siglos XVIII, XIX y hasta mediados del XX llevaron nuestros mayores en su vida cotidiana”. En total, “han sido cerca de 20 años recorriendo todos los pueblos y aldeas de nuestra provincia para reunir más de un millar de imágenes, de las que aparecen en este libro más de 730”, según concreta la coautora de esta obra. 

Sicilia, que agradece a “todas las personas que han contribuido con sus conocimientos a asesorarnos para que esta publicación vea la luz”, recuerda al coautor de esta obra, Juan Carlos Navasal, ya fallecido, “un hermano, un amigo y un compañero insustituible en este trabajo de campo que con tanto amor él ha realizado y que desgraciadamente no ha podido ver finalizado”.

El diputado Ángel Vera y Pilar Sicilia, en la fotografía que nos muestra el acto protocolario de la presentación del libro patrocinado por la Diputación de Jaén, “Memoria viva: indumentaria costumbrista de Jaén y provincia”. (Fotografía Diputación de Jaén).

  
Portada y contraportada del trabajo “Memoria viva: indumentaria costumbrista de Jaén y provincia”.


Textos: Diputación de Jaén y JAENDONDERESIDO.
Fotografías y vídeo: JAENDONDERESIDO.

viernes, 23 de octubre de 2020

Covid-19 y restricciones de la Junta de Andalucía. El Ayuntamiento acata las medidas impuestas por las autoridades sanitarias y pide a los jiennenses un extra de responsabilidad para su cumplimiento.


· A la clausura de parques e instalaciones de barrio se suman la supresión del mercadillo y la observación del cierre de establecimientos; las actividades deportivas en instalaciones municipales se reducen al 50% de aforo y máximo de 6 personas y se organiza el acceso controlado a otros centros municipales, entre otras medidas. 

· El protocolo de algunos eventos culturales y de la operativa de cementerios de cara a Los Santos se mantiene ya que se diseñaron adaptados ya a situaciones como las actuales; tan solo se retira la venta de flores a la entrada de los camposantos; el Jaén Arena se cede hasta febrero a la Junta para que siga haciendo cribados y otras pruebas. 

· Julio Millán cree necesario contar con una coordinación mas estrecha con las autoridades para que el Ayuntamiento disponga de toda la información de la situación en la ciudad; María Cantos recuerda que es necesario extremar las medidas personales de seguridad e higiene; “lavado de manos, distancia social y uso de mascarilla son normas básicas”.


El alcalde de Jaén, Julio Millán, y la teniente de alcalde, María Cantos, han comparecido esta mañana tras la reunión de la Comisión técnico-política de revisión y aprobación de medidas contra el Covid-19 en la que se han estudiado las medidas y restricciones aplicadas por la Junta de Andalucía para la ciudad de Jaén.

Ambos han recalcado la más absoluta colaboración del Ayuntamiento para conseguir la aplicación de estas medidas y su cumplimiento para la ciudadanía. Millán ha pedido coordinar la información de la situación del estado de la ciudad con las autoridades competentes más allá de conocer la tasa de prevalencia del virus por 100.000 habitantes, que aún no llega a los 500 casos en Jaén y que es una información de conocimiento general por ciudadanía y medios de comunicación. “No podemos valorar datos pero desde luego con responsabilidad acatamos las restricciones porque entendemos que cuando se toman estas medidas tan graves es porque la situación así lo requiere, pero lo que sabemos es lo que en líneas generales conocemos de datos de contagio por 100.000 habitantes y lo que por los medios de comunicación hemos conocido de la preocupante situación de una residencia de mayores de la capital”, ha dicho. “Por tanto, nuestra colaboración en todas aquellas medidas que se nos pidan que podemos mejorar e incluso complementar con otras en función de la coordinación y la información que se comparta con el Ayuntamiento en los próximos días”, ha dicho el regidor señalando que no se trata tanto de una crítica como de una recomendación en aras de superar cuanto antes esta situación.

Además de todo esto, el regidor ha informado de que el Ayuntamiento mantiene la cesión hasta febrero a la Junta de las instalaciones del Jaén Arena, en el recinto ferial, para que la administración andaluza siga realizando en ellas cribados y otras pruebas.

En este sentido Millán y Cantos han recordado que a la restricción de uso de zonas infantiles que nunca se llegó a habilitar tras el estado de alarma pero cuyo precintado se refuerza estos días se procederá al cierre de los parques que tengan un sistema perimetral y algunas instalaciones municipales en barrios. Otros servicios municipales regularán el acceso de usuarios y adaptarán aún más su operativa de trabajo presencial. Además de ello las actividades deportivas se reducen en centros del Ayuntamiento al 50% de aforo y en grupos de seis personas máximo como recomienda la Junta de Andalucía y se observará con los hosteleros el cumplimiento del cierre en el entorno del horario marcado por la Junta. “En esto sabemos que son responsables y que van a colaborar al máximo”, ha dicho el alcalde.


Cantos ha recordado que las restricciones también afectan a la venta ambulante. Se suprime el mercadillo de los jueves durante las próximas semanas y ha recordado que la operativa de cementerios anunciada de cara a Los Santos se mantiene porque las medidas de aforo y horario ampliado de visita a los camposantos se diseñaron con restricciones que se adaptan a las requeridas por la Junta ahora. Sí se suprime la instalación de puestos de flores a la entrada de los cementerios. Algo similar a la programación de los eventos culturales como el Festival de Otoño, que ya tiene ratios de ocupación de teatros y medidas de seguridad acordes con las actuales medidas impuestas. “La situación es cambiante y tenemos que adaptarnos a la normativa que surge en cada momento”, remarca la edil.

En cuanto a los velatorios se mantiene la actual dinámica de admitir 15 personas en espacios libres o 10 en cerrados, sean o no convivientes. La despedida en la cremación contará con un máximo de 15 personas.

Sensatez y responsabilidad ciudadana-. Los dos responsables municipales han pedido a los jiennenses que asuman al máximo estas restricciones y las cumplan. De ellos han destacado que salvo excepciones, la población de la capital está altamente concienciada y recuerdan que la vigilancia y el control en estos momentos han de intensificarse pero que las actitudes personales son las que mejor ayudan a combatir el virus. 

María Cantos ha recordado que el lavado de manos, el uso de mascarillas y la distancia social “son las tres normas básicas que tenemos que seguir cumpliendo como desde el principio”. “Seamos responsables y conscientes de la situación que estamos viviendo. La responsabilidad es la máxima garantía de que podemos parar el virus. Así que sensatez, responsabilidad y el cumplimiento de esas tres normas es lo principal que pedimos a la población”. Junto a ello ha recordado la importancia de limitar encuentros familiares y sociales para evitar contagios.

Texto y fotografías: Ayto. Jaén.

jueves, 22 de octubre de 2020

Teatro La Paca, hace balance de la última campaña.


Pasado el día de San Lucas, ha terminado nuestra campaña ¡AL TEATRO DARYMELIA EN FAMILIA! y, un año más a pesar de la situación actual, se ha cumplido la larga tradición de muchos años, las familias de Jaén han asistido en estas fechas al teatro, que ha constituido un espacio abierto de diversión y creatividad para todos los niños y niñas de Jaén. Y este año, afortunadamente, gracias a la programación del Ayuntamiento de Jaén han vuelto a haber actividades escénicas para los más jóvenes y los mayores.
Con el fin de adaptarnos a la situación actual, se han llevado una serie de novedosas actividades tales como: minigymkanas de colores hasta el patio de butacas, entradas y salidas escalonadas, kits de manualidades individuales… 
Los talleres se han llevado a cabo online (se pueden encontrar en la web y Facebook de Teatro la Paca), y los niños y niñas han podido hacer en casa y en familia manualidades relacionadas con la obra que vieron en el escenario, gracias al kit que se les entregó en el Teatro. 
Cuatro grandes compañías de Jaén especializadas en teatro para la infancia y la juventud, han participado en esta edición: Conchinchina, Small Clowns, Animahist y Teatro la Paca. 


El escenario del Teatro Darymelia ha sido visitado por: El Ratoncito Pérez, Romeo y Julieta, El Soldadito de Plomo, Shrek y dragones, haciendo reír y disfrutar a pequeños y mayores.
Las actividades presenciales han contado con un aforo limitado en el que se ha aplicado el protocolo COVID haciendo del teatro un espacio seguro. 
Ha sido gratificante ver el patio de butacas lleno de un público deseoso de asistir, una vez más al teatro y aplaudiendo al grito de la “cultura es segura”. Con estas actividades, además se cumple el lema internacional de ASSITEJ: 
“Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a acceder y participar en las artes, incluso y especialmente en tiempos de crisis”. 

¡Al Teatro Darymelia en Familia!, es una actividad patrocinada por Patronato de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jaén y ha contado con la colaboración de Caja Rural y Librerías Don Libro y la organización de Teatro la Paca.

Texto y fotografías: Teatro La Paca.

Reunión de coordinación en el Ayuntamiento, en la que se establecen aforos máximos para los cementerios, circuitos de entrada y salida y ampliación de sus horario para garantizar que el Día de Todos los Santos se conmemore de forma segura.


La teniente de alcalde y responsable del área de Sanidad, María Cantos, y el concejal de Mantenimiento Urbano y Cementerios, Javier Padorno, han informado de las medidas que pondrá en marcha el Ayuntamiento para hacer posible la apertura de los camposantos municipales, con garantías sanitarias, con motivo de la Festividad de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, así como en las jornadas previas. La Administración local jiennense, como ha recordado Cantos, ha optado, al contrario de otros ayuntamientos, por la apertura de estas instalaciones para “cumplir con la tradición, gracias a una labor muy importante del área de Cementerios”. Por ello, ha recordado: “Queremos que impere la sensatez, todos sabemos las normas. Por parte del Ayuntamiento vamos a poner todas las medidas a nuestro alcance y que sean necesarias, pero somos los ciudadanos los que, en última instancia, tenemos que cumplir las normas”. Padorno ha explicado que, conforme a las directrices de las autoridades sanitarias de la Junta, y a expensas, eso sí, de que se pudieran decretas otras que las modifiquen por un crecimiento de los contagios de Covid-19, se trabaja en el “escenario de nueva normalidad que tenemos actualmente”. Para que la visita a los cementerios se realice con el mínimo de riesgos posibles, tal y como ha apuntado, agentes de la Policía Local controlarán, además de los desplazamientos en coche y los aparcamientos, las entradas y salidas. Estas serán por puertas distintas y, una vez en el interior de los cementerios, los visitantes deberán de seguir un circuito para evitar que, durante el recorrido por el recinto, puedan cruzarse. El máximo de aforo permitido en el Cementerio de San Eufrasio, para garantizar que cada persona disponga de 4 metros cuadrados de espacio, en cumplimiento de la ratio que establece la Consejería de Salud, es de 4.400, mientras que en el de San Eufrasio, será de 500. Del mismo modo, y en aras a evitar aglomeraciones, Padorno y Cantos han recordado que se recomienda que acudan grupos de, como máximo, 4 personas, y que la duración de la visita no supere los 30 minutos. Al respecto, cabe recordar que el horario de los recintos se amplía, para facilitar las visitas, ya que del 25 de octubre al 2 de noviembre, los dos camposantos abrirán, ininterrumpidamente, de 9.00 a 19.00 horas. “La idea es evitar concentraciones”, ha dejado claro Padorno. 


Por su parte, la concejala María Cantos ha explicado que se recomienda que cada grupo acudan con su propio recipiente de agua, para las labores de limpieza y embellecimiento de tumbas, aunque las piletas estarán activas; igualmente, se hace hincapié en la necesidad de desinfectar las manos con geles hidroalcólicos, a la entrada y salida de los recintos, al igual que en la zona de las escaleras y otras comunes; también ha precisado que los contenedores de basura estarán abiertos, para minimizar el contacto; en la misma línea, la concejala ha apuntado que tanto la Policía Local como Protección Civil recordarán la obligatoriedad del uso de las mascarillas y la necesaria distancia social. De igual modo, ha precisado, a preguntas de los periodistas, que, actualmente, se conceden licencias para los tradicionales puestos de venta de flores, al estar aún autorizada la actividad por la Junta de Andalucía. La teniente de alcalde y el concejal de Cementerios han informado de estas disposiciones del Ayuntamiento después de la reunión de coordinación celebrada al efecto por el equipo de Gobierno, presidida por el alcalde, Julio Millán, y en la que han participado la concejala de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo; el edil de Seguridad Ciudadana y Tráfico, Miguel Castro, y el intendente de la Policía Local, Rafael Domingo. Esta mesa de trabajo se repetirá, si es preciso, para tomar las medidas necesarias en caso de que las autoridades sanitarias andaluzas dispongan nuevas medidas que limiten los movimientos de la población y las reuniones sociales.


Texto y fotografías: Ayto. Jaén y Google.

20 Años contemplan este recuerdo. "En la Tierra del Santo Rostro. Jesucristo a través del arte en la Diócesis de Jaén". Magna Exposición Diocesana. Jubileo 2000. Vídeos completos de llegada y partida de imágenes al templo catedralicio.

 En la Tierra del Santo Rostro.

Jesucristo a través del arte en la Diócesis de Jaén.
Magna Exposición Diocesana.
Jubileo 2000.


Hace ya veinte años que tuvo lugar este extraordinario acontecimiento, que hoy JAENDONDERESIDO, saca del baúl de los recuerdos, tirando de archivo, para compartirlo con todos los amigos y visitantes del blog.
Esta magna exposición tuvo lugar del 24 de septiembre al 30 de noviembre del año 2000, y fue todo un exponente del arte sacro religioso que encumbró, una vez más la figura de nuestra S. I. Catedral a todos los confines del mundo.
Sobre dicho evento, se publicó un extenso libro editado por el Obispado de Jaén y Cajasur, y parte de cuyos textos reproducimos en este artículo.
En la presentación de la exposición, Don Santiago García Aracil, Obispo por aquellas fechas de la Diócesis de Jaén decía entre otras cosas: "La arquitectura, la pintura, la escultura, la orfebrería, la ebanistería, la música, la literatura y la rica presentación de los ornamentos sagrados, constituye un claro testimonio histórico de que el hombre ha valorado la belleza como elemento imprescindible en todo cuanto concierne a Dios. El rico ornamento de los espacios y los objetos sagrados, la elegante solemnidad de las celebraciones, cuando es oportuno y posible, y la serena belleza que se expresa en la austera composición de todo ello cuando lo requieren las circunstancias y cuando escasean los recursos, serán distintas formas de una misma cualidad inherente al espíritu religioso".
"Esta singular y magna exposición sobre Jesucristo a través del arte en la Diócesis de Jaén con motivo del Gran Jubileo de la Encarnación de Nuestro Salvador quiere ser un testimonio de gratitud a Dios Uno en la trinidad de Personas y Trino en la Unidad de su indivisa naturaleza infinita. Quisiéramos por tanto, que todos los giennenses y cuantos visiten esta exposición, contemplaran, debidamente orientados, los distintos espacios en que se muestra el camino de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey".

Ya en el año 2014 hicimos un especial sobre este evento, en el que avanzabamos dos pequeños resúmenes en vídeo sobre la llegada y partida de las imágenes, pero en esta ocasión hemos remasterizado al completo casi tres horas sobre los imágenes y cofradías que participaron en este importante evento. Son imágenes para el recuerdo y para disfrutar por los cofrades. 

Magna Exposición Diocesana. Jubileo 2000. Llegada de imágenes a la S. I. Catedral.

Magna Exposición Diocesana. Jubileo 2000. Regreso de imágenes a sus respectivos templos.


Magna Exposición Diocesana. Jubileo 2000.
Cómo estuvo organizada.



Prólogo.

¿Quién decís que soy yo? (Mc 8,27) ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? como el ciervo huiste habiéndome herido; salí tras de ti aclamando, y eras ido" (Cántico Espiritual Códice de Jaén).
La imagen del Santo Rostro es el icono más  representativo de toda la Diócesis de Jaén, ha servido de punto convergente para la fe de muchas generaciones,por eso se escoge su imagen y se reproduce fotográficamente, dadas las pequeñas dimensiones del original y el carácter devocional que encierra.



Sala Primera.

"Tanto amó Dios al Mundo" (Jn 3,16).
Tres personas y un amado
entre todos tres había
y un amor en todas ellas
y un amante las hacía;
y el amante es el amado
en que cada cual vivía;
que el ser que los tres poseen
cada cual le poseía
y cada cual de el los ama
a la que este ser tenía
(Romance. Códice de Jaén).

Esta primera sala pretende contextualizar histórica y teológicamente la figura de Jesucristo. Su persona, en su realidad humana y divina, y el proyecto liberador del Dios trinitario que comienza por la creación, sigue por la elección de un pueblo, lo libera y establece con él una alianza, y va preparando la ocasión para hacerse carne en Jesús.



Sala Segunda.


"La Palabra se hizo carne" (Jn 1,14)
Ya era llegado el tiempo
en que de nacer había,
así como desposado
de su tálamo salía
abrazado con su esposa,
que en sus brazos la traía,
al cual la graciosa Madre
en un pesebre ponía
entre unos animales
que a la sazón allí había.
Romance. Códice de Jaén.

La segunda sala de la Magna Exposición ofrecía todo lo que completa el hecho mismo del Nacimiento en Belén, como es la Anunciación, la Adoración de los Magos, y las escenas del Evangelio de la Infancia, sobre todo de la maternidad de María.

Sala Tercera.

"Pasó haciendo el bien" (Hch 10,38)
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura
y yéndolos mirando
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
Cántico Espiritual. Códice de Jaén.

Esta sala quiso representar un resumen de las actividades de ese Cristo que sabe recuperar a los débiles e insertarles en la vida tal como tantas veces dejan constancia los evangelistas; por ello, los motivos de inspiración artística son las numerosas escenas evangélicas donde aparecen las resurrecciones y curaciones hechas por Jesús, incluyendo no sólo las acciones extraordinarias, sino el resumen de la vida cotidiana de Jesúcristo en las escenas familaires de Nazaret y en su predicación a las masas, entre otras.

Sala Cuarta.

"Se despojó de su rango" (Ffp 2,7).
Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada. Para venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada. Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada. Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada. Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas. Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes. Para venir a lo que no posees, has de ir por donde no posees. Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. Subida a Monte Carmelo. Códice de Alcaudete.

  

La idea cristológica que sirvió de base a este apartado consistió en la vocación que el Padre encarga a Jesús de amar a los hombres hasta llegar a despojarse de su rango y categoría divina "pasando por un hombre de tantos".

Sala Quinta.

"Cargó con nuestros pecados" (1 Pe 2,24)
Un pastorcico solo está penando, ajeno de placer y de contento en su pastora puesto el pensamiento el pecho del amor muy lastimado. No llora por haberle amor llagado, que no le pena verse así afligido, aunque en el corazón está herido, mas llora por pensar que está olvidado. Un pastorcico. Códice de Jaén.

  

Básicamente el material escogido para componer esta ambientación quinta gira alrededor de este t ema: el nazareno en sus múltiples versiones, pero también le acompañan otras escenas, todas de pasión, que transmiten la figura del Siervo Sufriente, como son, los ecce homos, la flagelación e incluso el beso de Judas.


Sala Sexta.

"El Rey de los judíos" (Mc 15,26)
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi s eno,
donde secretamente solo moras;
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
Llama de amor viva. Códice de Alcaudete.

Como pieza central alrededor de la cual se vertebraba esta ambientación, se escogió el Cristo del Corpus, atribuido a Jerónimo Quijano, una de las piezas giennenses clave para entender la escultura del siglo XVI.



Sala Séptima.

"No busquéis entre los muertos al que vive" (Lc 24,5)
Esta vida que yo vivo es privación de vivir, y así es continuo morir hasta que viva contigo, ¡Oye, mi  Dios, lo que digo; que esta vida no la quiero, que muero porque no muero! Coplas del alma que pena por ver a Dios.  Códice de Alcaudete.


Entre las expresiones artísticas que componían este apartado se escogen unas cuantas de Cristo Resucitado, motivo central, tanto en escultura como en pintura miniada de los libros corales catedralicios, pero también se incluyen unas escenas de Cristo Yacente y de la Virgen en la Piedad y en la Soledad, para que sirven la resurrección de contrapunto a la realidad de la muerte, tal y como suele hacer la Sagrada Escritura.

Sala Octava.

"Esto es mi cuerpo"( Mc 14,22). Cuando me pienso aliviar de verte en el Sacramento háceme más sentimiento el no te poder gozar, todo es para más penar por no verte como quiero y muero porque no muero. Coplas del alma que pena por ver a Dios. Códice de Alcaudete.

    

Esta ambientación octava incidirá, por medio de una riquísima representación de orfebrería eucarística, en la dimensión eucarística como presencia permanente de Jesucristo.

Sala Novena.

"Conmigo lo hicísteis" (Mt 25,40)
"Más agrada a Dios una obra por pequeña que sea, hecha en escondido no teniendo voluntad de que se sepa, que mil hechas con gana de que las sepan los hombres, porque el que con purísimo amor obra por Dios, no solamente no se le da nada que lo vean los hombres, pero ni lo hace porque lo sepa el mismo Dios; El cual, aunque nunca lo hubiere de saber, no cesaría de hacerlo los mismos servicios con la misma alegría y pureza de amor". Dichos de Luz y Amor, nª 20. Códice de Andújar.


Sala Décima.

"Señor mío, y Dios Mío" (Jn 20,28)
"¡Señor y Dios mío!, no eres tú
extraño a quien no se extraña contigo;
¿Cómo dicen que te ausentas tú?"
Dichos de Luz y Amor, nª 50. Códice de Andújar.

Como figura central de este último apartado, se escogió una representación de Jesucristo, Cordero Apocalíptico, representado por el Guión Sacramental de la Cofradía de la Buena Muerte. 

Epílogo.

"Quien me ve a mi, ve al Padre" (Jn 14,9).
En la interior bodega
de mi Amado bebí, y cuando salía
por toda aquesta vega
ya cosa no sabía
y el ganado perdí que antes seguía.
Allí me dio su pecho
Allí me enseño ciencia muy sabrosa
y yo le di de hecho
a mi, sin dejar cosa,
allí le prometí de ser su esposa.
Cántico Espiritual. Códice de Jaén.

Ya en el año 2014 hicimos un especial sobre este evento, en el que avanzabamos dos pequeños resúmenes en vídeo sobre la llegada y partida de las imágenes. Este es el enlace.

Magna Exposición Diocesana. Jubileo 2000. (pinchar aquí para ver artículo año 2014)


Montajes fotográficos realizados con motivo de la exposición.

  
  
  

Vídeo: Modesto Martínez Elías.
Textos y fotografías: recopilación de la publicación oficial del evento editada por el Obispado de Jaén.

martes, 20 de octubre de 2020

Educación incorpora hoy 40 docentes para reforzar el 2º Ciclo de Infantil en Jaén. Antonio Sutil ha visitado el colegio de Pegalajar, uno de los centros donde se ha incrementado el profesorado en esta etapa.

En la fotografía: delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Sutil; alcalde de Pegalajar, Manuel Carrascosa; director CEIP Nuestra Señora de las Nieves, José Antonio Rentero, y el jefe de Estudios y Manuel Peiro

El delegado territorial de Educación y Deporte en Jaén, Antonio Sutil, ha anunciado que hoy se incorporan 40 nuevos docentes para reforzar el segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años) en la provincia. Lo ha hecho durante una visita a los centros educativos del Pegalajar en la que ha estado acompañado por el alcalde del municipio, Manuel Carrascosa.
“Como anunció el consejero Javier Imbroda hace poco más de una semana, el acuerdo firmado con los principales sindicatos de enseñanza (CCOO, CSIF y Anpe), que implica un nuevo incremento del profesorado, se ha materializado hoy con la incorporación de más de 70 docentes en Jaén, la mayoría destinados a una etapa que, pese a no ser obligatoria, consideramos que es decisiva”, ha señalado Sutil. El resto de profesores y profesoras que refuerzan desde hoy el sistema educativo jiennense están destinados a Educación Primaria (25) y a otras especialidades de esta etapa, así como a Educación Secundaria y a Educación Especial. “Con estas nuevas incorporaciones extraordinarias no queda en Jaén ninguna unidad fuera de ratio en estos niveles”, ha sentenciado el delegado. 
Sutil ha hecho balance del inicio de curso en la provincia y ha resaltado el esfuerzo realizado por la Consejería para incrementar la seguridad en los centros educativos frente a la pandemia sanitaria: “Hay que recordar que, al presupuesto en Educación más alto de la historia de Andalucía, se le sumaron este verano 600 millones de euros con el Plan de Acción extraordinario aprobado por la Junta, lo que ya supuso el aumento de la plantilla en Jaén en casi medio millar de profesionales y la realización de obras de adecuación en todos los centros de titularidad de la Junta de Andalucía”. “Ahora”, ha continuado el delegado, “se incorpora otro centenar que reduce, aún más, el número de alumnos y alumnas por docente en los centros educativos de la provincia”. En este sentido, Sutil ha comunicado que el resto del refuerzo acordado entre la Consejería y los sindicatos va a ser convocado en los próximos días. 

Colaboración entre instituciones.

Durante su visita a Pegalajar, el delegado ha conocido las metodologías aplicadas por los claustros del CEIP Nuestra Señora de las Nieves y del IES Alhajar. En ambos centros lo ha hecho acompañado del alcalde del municipio, Manuel Carrascosa, al que ha valorado la colaboración del Ayuntamiento en materia de limpieza. Por su parte, el primer edil ha reiterado su compromiso con la educación del municipio y con el cumplimiento de las tareas de mantenimiento en el colegio de Infantil y Primaria, que son competencia del de la entidad local. 
En cuanto a la labor de los docentes, el director del CEIP, José Antonio Rentero, ha destacado la implicación de su claustro en cuestiones formativas. “Hemos impartido cursos para el profesorado en Competencias, Aprendizaje Basado en Proyectos y metodologías activas, realizando proyectos a nivel de centro y trabajando en matemáticas con un aprendizaje manipulativo desde Infantil”, ha explicado. Así, los niños y niñas más pequeños del colegio Nuestra Señora de las Nieves trabajan todas todas las materias de manera integrada a través de miniproyectos y “dándole un lugar a lo lúdico para que el aprendizaje sea más significativo”. Por otra parte, el director ha incidido en la importancia dada por el centro a la oralidad y el uso de las de Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la misma línea se ha manifestado José María Lomas, director del IES Alhajar, en el que un porcentaje significativo de docentes trabaja con el alumnado a través de pequeños proyectos, aprendizaje cooperativo y mediante el uso de las TICs. Además, el director ha sostenido que los docentes realizan un proyecto integrado a final de cada curso. “Hay un gran interés por trabajar la oralidad y en este sentido se han creado directrices para que todo el profesorado trabaje en la misma línea y evalúen con una rúbrica común, pero que se puede adaptar a cada materia. Además, el centro con un Club de Lectura de Padres y Madres bastante activo”, ha concluido Lomas.

Texto y foto: Junta Andalucía. Educación y Deporte.