Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger

jueves, 11 de noviembre de 2021

El Ayuntamiento constituye el Consejo de Participación Ciudadana tras la aprobación de su nuevo reglamento que propone iniciativas como una plataforma de participación para canalizar la aportación social a la vida municipal. JAENDONDERESIDO está presente en dicho Consejo.


El alcalde de jaén, Julio Millán, junto a la concejala de Participación Ciudadana, Eva Funes, ha presidido el pasado 27 de octubre, la constitución del Consejo Local de Participación Ciudadana, órgano que se constituye de nuevo tras haberse adaptado a los cambios de la ley andaluza y su correspondiente modificación en la norma que lo regula en el ámbito local.


Millán ha destacado la amplia representación de este órgano, que da cabida a las distintas sensibilidades sociales y vecinales presentes en los barrios y destaca que se trata de una adaptación que supone en cierta forma el paso natural en el cambio a los nuevos tiempos de este tipo de entidades representativas de las ciudades. “Queremos con ello tener una representación más global de la sociedad, de gente que realiza en sus distintos ámbitos de actuación un papel importante. Aunque haya nuevos canales de participación, desde plataformas a redes sociales este órgano, este Consejo sigue siendo un instrumento muy valioso para nosotros y con su renovación lo demostramos”, indica. Tanto el nuevo consejo, cuya presidencia delegada recibe Funes del alcalde, como el nuevo reglamento de Participación Ciudadana ofrecen un nuevo cauce para las aspiraciones de vecinos y vecinas, así como fomentar el asociacionismo, hacer efectiva la participación ciudadana, facilitar el acceso a las estructuras municipales de la ciudadanía e implicarla en la gestión municipal. Prueba de ello, ha dicho la edil, es que en la nueva normativa se fija la creación de una plataforma telemática para canalizar de forma más rápida e intuitiva esta participación en asuntos como los relacionados con actividades de ocio, barrios, adecuación del entorno urbano o peatonalización y transporte urbano, entre otros. Del mismo modo, esta plataforma se convierte también en una herramienta válida para acometer procesos participativos en aspectos tan importantes como los presupuestos de la ciudad. “Queremos que se vea con ilusión


Igualmente, el nuevo reglamento recoge la creación de la Escuela de Participación Ciudadana, que tendrá su sede en la Universidad Popular Municipal y un plan anual de Participación Ciudadana, que comienza ahora su etapa de diagnóstico.

Texto y fotografía: Ayto. Jaén.

La Policía Local, se une a la iniciativa de la DGT e intensifica la vigilancia sobre patinetes eléctricos y bicicletas en una campaña en la que ha controlado 180 vehículos y ha interpuesto 12 sanciones.

La Policía Local ha desarrollado, entre los días 25 de octubre y 7 de noviembre, una campaña especial de comunicación, vigilancia y control sobre la prohibición de circular por las aceras establecida para vehículos de movilidad personal (VMP), también conocidos como patinetes eléctricos, y bicicletas. De este modo, la Jefatura del Cuerpo se ha sumado a una iniciativa de la Dirección General de Tráfico que se ha desarrollado mediante el establecimiento de controles repartidos por distintos puntos de la capital y con la que se ha reforzado los servicios habituales de los policías locales para velar por el cumplimiento de la normativa que afecta a este tipo de vehículos. Como resultado de la campaña se han controlado 150 VMP y 30 bicicletas, en total 180 vehículos, y se han abierto 12 expedientes sancionadores. En concreto, en el caso de los vehículos de movilidad personal, 6 de las sanciones han correspondido a usuarios y usuarias que circulaban por aceras y zonas peatonales; 2 a consecuencia de no respetar una señala de circulación prohibida; otras tantas personas han sido multadas por circular en el mismo VMP, cuando ello no está permitido; y una denuncia se ha interpuesto por el uso de auriculares. A estas hay que añadir una multa, a un ciclista, por no respetar una señal de circulación prohibida.

         Desde la Policía Local se recuerda que los conductores de VMP y bicicletas deben observar las disposiciones del artículo 121.5 del Reglamento General de Circulación; así como el resto de las normas vigentes de tráfico, que le sean de aplicación al tener la consideración de vehículos tantos los VMP como las bicicletas, entre estas disposiciones, destacan las siguientes conductas sancionables: Circular con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,50 gramos por litro, que es la reglamentariamente establecida o hacerlo con presencia de drogas en el organismo; transportar en el vehículo un número de personas superior al de plazas autorizadas; conducir utilizando manualmente el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo incompatible con la obligatoria atención permanente a la conducción; conducir utilizando cascos o auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido; conducir de modo negligente, al no haber adoptado la diligencia y precaución necesaria para evitar todo daño propio o ajeno que a consecuencia de ello se pudiera producir y, además, durante la noche o en situaciones de escasa visibilidad, no dispone de ningún tipo de alumbrado operativo y sin que el usuario porte prendas u elementos reflectantes que permitan ser visto por el resto de los conductores.


Texto y fotografía: gentileza Ayto. Jaén.

La Diputación acoge la constitución del comité organizador del Campeonato de Europa Sub-19 de Fútbol Sala de Jaén. Este torneo se disputará en el Palacio de Deportes Olivo Arena, que en septiembre del próximo año reunirá a las 8 mejores selecciones continentales de esta categoría.


El Palacio Provincial de la Diputación ha acogido una reunión en la que se ha constituido el comité organizador del Campeonato de Europa Sub-19 de Fútbol Sala, que se disputará en el Palacio de Deportes Olivo Arena en septiembre de 2022. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera, ha tomado parte en este encuentro en el que también han estado presentes el alcalde de Jaén, Julio Millán; la directora general de Planificación, Instalaciones y Eventos Deportivos de la Junta, Isabel Sánchez; y el presidente de la Real Federación Andaluza de Fútbol y vicepresidente de la española, Pablo Lozano, entre otras autoridades.

El objetivo de esta reunión, como ha explicado Reyes, no era otro que “constituir la comisión organizadora de un evento en el que la provincia ha depositado grandes esperanzas, ya que fue el primero que se anunció una vez que el Olivo Arena se convirtió en realidad”. Para que el Campeonato de Europa Sub-19 de Fútbol Sala tenga lugar en septiembre del año que viene en la capital jiennense, ha sido básico que “las federaciones española y andaluza de fútbol plantearan que este evento se podía celebrar en nuestra tierra, y por supuesto el compromiso de la Consejería de Deportes de la Junta para apoyarlo, al igual que el del Ayuntamiento de Jaén, que se volcó desde el primer momento para respaldar esta iniciativa, por lo que quiero darles las gracias a todos”.

En la jornada de hoy, por tanto, se ha desarrollado esta primera reunión dirigida a “establecer el comité coordinador y organizador de este gran evento de carácter internacional, que va a permitir que 8 selecciones nacionales jueguen en España y conviertan a nuestra tierra en el epicentro del fútbol sala europeo el año que viene”, ha subrayado Reyes, quien ha apuntado que “una vez que la concesión de este campeonato está ahí y también la colaboración entre instituciones y federación, hay que seguir trabajando para que sea un gran éxito deportivo”.

El presidente de la Diputación de Jaén ha concluido señalando que “no tengo dudas” de que se va a lograr que esta competición resulte exitosa, “por eso nos sentamos hoy las distintas partes implicadas, para ir analizando todas las tareas, procedimientos e instrumentos que debemos poner a disposición de este gran evento deportivo para que sea ese éxito que desea la provincia”.

La selección española será uno de los 8 equipos continentales que se darán cita en este campeonato del que actualmente es la vigente campeona. Durante este mes de noviembre se iniciará la ronda preliminar de la clasificación para esta fase final que se desarrollará en tierras jiennenses. Un total de 33 selecciones participarán en la clasificación para lograr las 7 plazas disponibles, ya que el combinado español tiene garantizada su presencia como anfitrión del torneo.


La disputa de este Campeonato Europeo Sub-19 de Fútbol Sala se sumará así a otras competiciones y partidos internacionales acogidos en las nuevas instalaciones del Olivo Arena que recientemente han construido la Diputación y la Junta de Andalucía en la provincia jiennense. Entre ellas se encuentran el triangular de fútbol sala celebrado el pasado agosto preparatorio para el Mundial de Lituania o el partido que a finales del próximo mes de noviembre enfrentará a la selección española de baloncesto frente a Georgia correspondiente a la clasificación para la Copa del Mundo de 2023.

Texto y fotografía: gentileza Diputación de Jaén.

martes, 9 de noviembre de 2021

Martín Lorenzo Paredes Aparicio nos presenta "Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén". El acto tuvo lugar en la Biblioteca Pública Provincial el pasado jueves 4 de noviembre.


A la presentación acudieron amantes de la historia y tradiciones de nuestra ciudad, entre los que destaco (y perdonad el resto, si por omisión olvido nombres, debido a mi mala memoria) Agustín Moral, director provincial de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), Antonio Losa, concejal del Ayuntamiento de Jaén, Nana Salcedo, presidenta de la A. VV. Jabalcuz, Agustín Megía, vocal de la A. VV. Torre del Concejo, Remigio Delgado, Tesorero de IUVENTA, amigos y ciudadanos de Jaén, que sintieron interés por el sugerente título del libro y no quisieron perderse la presentación. El Delegado Provincial de Cultura y Patrimonio Histórico excusó a última hora su presencia, debido a problemas de agenda.

  

Tras una breve introducción de Francisco Ruíz Funes, del Centro Andaluz de las Letras, Tomó la palabra Rafael Cámara, presidente de IUVENTA, que hizo una magnífica presentación de la obra, y que leyó el epílogo de dicha publicación, que resultó de lo más interesante, y que reproducimos en su integridad en este artículo.


Se nos cuenta en la contraportada del libro que, “Los cuentos y crónicas del lagarto de Paredes”, se pasean con nostalgia y melancolía por el viejo Jaén que fue y todavía puede volver a ser, pues la esperanza envuelve de forma explícita el alma de los cuentos. A través del Lagarto de Jaén, el autor inventa historias, en las que el animal es el protagonista. Para tal fin no duda en resucitar al ilustre dinosaurio, que con delicada calma y sabiduría nos va descubriendo el inmenso patrimonio –muy descuidado a veces- y las tradiciones de una ciudad milenaria, nacida del cobijo de una sierra de leyenda.

Os dejamos seguidamente con el vídeo completo de la presentación de “Los cuentos y crónicas del lagarto de Paredes”, que al final finalizó en un interesantísimo debate entre asistentes y autor (uno de los objetivos primordiales de la publicación), y que resultó también de lo más interesante.

Vídeo completo del acto de presentación del libro "Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén", de Martín Lorenzo Paredes Aparicio.

Para finalizar, reproducimos el epílogo de la publicación, escrito por Rafael Cámara, y que dice así.

EPÍLOGO “CUENTOS Y CRÓNICAS DEL LAGARTO DE JAÉN”

La leyenda del Lagarto de la Magdalena forma parte del imaginario colectivo de la ciudad de Jaén. Su protagonista ha inspirado estudios, publicaciones, poemas, esculturas… El binomio Lagarto-Jaén está tan arraigado que, durante siglos y de diferentes formas, se ha relacionado la fisonomía, las funciones o la distribución de la urbe con la figura del Lagarto. En el año 2009, tras una votación popular, auspiciada por el Bureao Internacional de Capitales Culturales, la leyenda se convirtió en uno de los diez tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Cuenta incluso con un “Día Oficial del Lagarto de la Magdalena”, cada 2 de julio, aprobado por el Ayuntamiento en pleno. Expresiones populares (“así revientes como el Lagarto de la Magdalena”), un Festival Lagarto Rock, alguna tertulia literaria (“El Lagarto Bachiller”) o el nombre de la cerveza más antigua de la capital, entre otras. Todo lo anterior viene a demostrar la íntima conexión del giennense con este mito universal (mito del dragón), transformado en símbolo local.
Si bien la tradición oral parece ser muchísimo más antigua, la primera mención escrita, que sepamos, es de 1628, obra de Pedro Ordóñez de Ceballos y publicada por Bartolomé Jiménez Patón:
“Un pastor dio en pensar una industria con que acabase con ella (la sierpe) y al fin la halló y fue que desoyó un cordero cerrado, dexándole los estremos y llenóle de yesca, ensangrentando la piel, porque pareciese cordero muerto y pegando fuego a la yesca dio un silvo y se apartó. Salió la sierpe, engullose el cordero fingido, la yesca le abrasó las entrañas y le hizo reventar, con lo cual cesó el peligro y se celebró la memoria del industrioso pastor, pues hoy dura pintada en la fábrica de la fuente”.
Aclarar que el héroe, en este caso el pastor, varía según que versiones, al igual que otros elementos, que ahora no vienen al caso. Destacar también que, al parecer, los términos sierpe y dragón eran sinónimos en la antigüedad. Cuando hablamos del Lagarto de la Magdalena estamos refiriéndonos a un dragón o sierpe de gran tamaño, que tenía su guarida en la Fuente de la Magdalena, monumento que ha llegado hasta nuestros días y que tiene su origen, muy posiblemente, en un ninfeo romano.
Con estos antecedentes no resulta extraño que el Lagarto de Jaén, o Lagarto de la Magdalena, aparezca en una nueva publicación, la que el lector tiene entre sus manos, en la que Martín Lorenzo Paredes Aparicio, inspirándose en la bestia que aterrorizó al Jaén legendario, ha sido capaz de generar un nuevo personaje literario preñado de buenas intenciones, con poderes mágicos, guardián y defensor de su ciudad. ¿Quien mejor para defender lo jaenés que uno de nuestros más preclaros iconos locales?.
La lectura de los Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén nos ha trasladado, reiteradamente, la belleza latente de una ciudad adormecida y dolorida, cómo si se hubiera querido ocultar, quizá intencionadamente, a sus propios naturales. Martín Lorenzo Paredes ha tratado de despejar la maleza que oculta el enorme potencial histórico, cultural y patrimonial de Jaén pero, también y sobretodo, los valores inmateriales que encierra y que, de forma natural, enlazan directamente con los sentimientos de identidad y autoestima de los jaeneses. El autor nos describe, desde su propio sentimiento, una parte de la esencia de Jaén.
En esta publicación el Lagarto sigue vivo, no murió en épico reventón. Ha dejado la Fuente de la Magdalena para residir en las oquedades subterráneas del desaparecido Convento de la Santísima Trinidad. Pero sigue siendo lo que siempre fue, un dragón verde y grande que, en estos relatos, casi siempre se manifiesta bajo la luna llena y precedido de mágicas brumas, abandonando su escondite en busca de un Jaén que, para las generaciones actuales, se ha perdido en gran parte pero que, en gran medida también, aún podría regenerarse.
La prosa poética de Martín Lorenzo Paredes nos ha transmitido sensaciones e impresiones intrínsecamente conectadas a la historia y tradiciones giennenses. Sus letras recorren, más bien acarician calles, monumentos, tabernas, leyendas, problemáticas actuales, personajes históricos… de un casco antiguo que necesita la acción de ese Lagarto que idealiza y nos propone. La melancolía y sentimientos que inundan algunas narraciones remueven la conciencia del lector, instando a que nos revelemos contra la desidia e inacción de décadas, en favor de nuestra seña de identidad más destacable: el Conjunto Histórico de Jaén.
A tenor de estas crónicas y cuentos nuestro Dragón de Jaén, el Lagarto de la Magdalena, no murió. No hubo héroe que salvara a Jaén del insaciable apetito de la bestia. El Lagarto que se gesta en la mente de Paredes Aparicio es noble, capaz de esconderse fuera de su guarida natural, transformándose en personajes que temporalmente oculten su verdadera identidad o incluso sacrificándose de forma periódica en una Lumbre de San Antón. El Lagarto que ha creado el autor de esta publicación es el deseo, hecho narración, del surgimiento de una figura, elemento o situación que revierta la inercia en la que el patrimonio histórico de Jaén se ha visto inmerso.
Martín Lorenzo Paredes Aparicio parece observar a Jaén desde un mirador privilegiado del casco antiguo. Se intuye la magia de una tribuna física, y sensitiva, sobre la ciudad antigua, desde la que el autor ha sabido derramar su imaginación. Pienso que debe ubicarse a medio camino entre la Ropa Vieja (cantón de la actual calle Alcalá Wenceslada) y la Plaza Rosales. Escribe desde el corazón del Lagarto, desde sus propias entrañas, al borde del traicionero “reventón” pero conteniendo una ira que es capaz de transformar en prosa poética.
Sólo los más conocedores de Jaén y sus cosas habrán podido entender algunas menciones concretas sobre espacios que han cambiado de nombre, o que ya no existen, o incluso algún apodo antiquísimo, entre otras cuestiones. El autor nos guía por unas “veredas raudalianas” en las que el iniciado comprenderá cosas que no todos verán, lo que no es óbice para que cualquiera pueda disfrutar de esta lectura.
Parafraseando a Paredes Aparicio: “El lagarto y el poeta son antiguos conocidos”, y “el gran Dios, que quería bien a este Jaén cainita, dio vida a la ilusión del poeta”. De ese modo “el mágico lagarto surgió por la gracia del Señor” con la misión de velar por el alma de la ciudad.
Así se describe, a sí misma, Jaén: “ciudad denostada por sus propios habitantes y admirada por el viajante que arriba de tierras extranjeras y mira desde arriba -desde la fortaleza de Santa Catalina- la decadente y elegante hermosura de mi bello y singular urbanismo: estrecho y serpenteante como mi padre el verde y jurásico dinosaurio”.
Desde la licencia que se me permite al redactar este epílogo, y en sintonía con los deseos del autor, les adelanto que estas Crónicas y Cuentos finalizarán con un Lagarto de la Magdalena que dejará de salir exclusivamente en las noches de luna llena y no se esconderá más tras brumas que difuminen la ubicación de su escondite. Este Lagarto del que hemos disfrutado, y que ha contribuido a reafirmar nuestro compromiso con Jaén, de bellos ojos verdes y mirada tierna, retornará a su residencia, a su acuífero subterráneo, en el Ninfeo de la Magdalena. Y de esa fuente brotará de nuevo la esperanza, en caudaloso reguero de autoestima, generando la necesidad y el sentimiento afín a la recuperación del casco antiguo, de nuestra identidad y del orgullo de ser residentes y/o naturales de una capital histórica y varias veces milenaria.
Entonces tomaremos empeño en que los pensamientos que denostan, atenazan, invalidan, dilapidan… la identidad, el paisaje tradicional, los monumentos o las tradiciones del Conjunto Histórico de Jaén, fenezcan en mágico “reventón”, como el de aquel otro Lagarto del que, en heroica gesta, supimos deshacernos los jaeneses.
Como bien escribe el autor: “todavía hay esperanza de ver una aurora blanca en la lontananza”.

Rafael Cámara Expósito.
Un “Hijo del Lagarto”.
Jaén, diciembre de 2020

Fotografías: José Luís Carreño.
Vídeo: Modesto Martínez y José Luís Carreño.
Textos: Rafael Cámara, Martín Lorenzo Paredes y Modesto Martínez.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Antonio Pérez, el joven jugador del Jaén Paraíso Interior FS, convocado con la Selección Nacional Absoluta. Fede Vidal da la lista de la Selección para los partidos ante Ucrania.


Con motivo de la preparación para el Europeo de Países Bajos 2022, que se celebrará en las ciudades de Amsterdam y Groninga del 19 de enero al 6 de febrero, la Selección Española de Fútbol Sala retoma el trabajo.
Nuestra selección ha quedado encuadrada dentro del Grupo D, donde se enfrentará a las selecciones de Gerorgia, Bosnia-Herzegovina y Azerbaiyán. El combinado español se concentra para enfrentarse a un doble enfrentamiento de carácter amistoso con la selección de Ucrania.
Los partidos tendrán lugar en las ciudades de Logroño y Albelda de Iregua, habiéndose fijado la fecha del 15 de noviembre a las 19:00 el primero de los partidos, en el Centro Deportivo Municipal de Lobete de la capital riojana. Al día siguiente, martes 16, la pista de la RFEF estará instalada en el Polideportivo Municipal de Albaida, en Albelda de Iregua, donde tendrá lugar el segundo de los partidos con hora de inicio en este caso a las 18:30. Ambos partidos serán emitidos en directo por el canal de RTVE Teledeporte.
Este es parte del comunicado oficial que la RFEF a través de su web oficial ha publicado junto con la lista de convocados que es la siguiente:
Porteros: Jesús Herrero (Movistar Inter FSD) y Didac (Barça); Cierres: Raya (Movistar Inter FS), Ortíz (Barça) y ANTONIO PÉREZ (Jaén Paraíso Interior FS); Alas-Cierre (Mellado (Jimbee Cartagena FS) y Sergio Lozano (Barça); Alas: Adolfo (Barça), Cecilio (Movistar Inter FS), Catela (Viña Albali Valdepeñas) y Borja Díaz (Movistar Inter FS); Ala-Pívot: Raúl Gómez (Movistar Inter FS); Pivots: Esteban (MFK KPRF) y Solano (Jimbee Cartagena FS).

Fotografía de Antonio Pérez en su twiter, con la camiseta de la Selección Nacional Española, tras proclamarse campeón de Europa Sub-19, donde tuvo una destacadísima actuación.

A los jiennenses, y muy especialmente a los socios y seguidores del Jaén Paraíso Interior FS, su plantilla, cuerpo técnico y junta directiva, seguro que les llena de orgullo este primer llamamiento a "la absoluta", de nuestra perla de la cantera.
Un jugador que ha pasado por todos los eslabones de nuestro fútbol base, y que viene a demostrar que los técnicos del club jiennenses más representativo del deporte en la ciudad a nivel nacional, está haciendo las cosas muy, pero que muy bien.

Fotografía de cabecera: Miguel Ángel Corbella.
Texto: Modesto Martínez.

Obispado y Ayuntamiento de Jaén firman la escritura de cesión del cementerio de San Eufrasio para su recuperación como patrimonio de todos los jiennenses.


El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha firmado, junto al Obispo de la Diócesis de Jaén, Amadeo Rodríguez, la escritura notarial por la que se formaliza la cesión gratuita al Ayuntamiento de Jaén del cementerio de San Eufrasio, declarado Bien de Interés Cultura (BIC) y lugar de Memoria Histórica. En el acto también han estado presentes la primera teniente de Alcalde, María Orozco; la segunda teniente de Alcalde y concejal de Patrimonio, África Colomo, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras.
“Hoy hemos firmado un acuerdo histórico para la ciudad de Jaén, que supone que lo que viene sucediendo en los últimos cien años, que es que la gestión del cementerio de San Eufrasio que ya desarrollaba el Ayuntamiento ahora, formal y registralmente pueda ser acreditada así, pasando a ser patrimonio de todos los jiennenses”, ha declarado el alcalde. Millán ha continuado explicando que la firma de esta escritura “va a permitir llevar a cabo inversiones y actuaciones, en colaboración con otras administraciones, a las que se puedan solicitar las pertinentes ayudas, para que este cementerio recupere la dignidad que se merece, tanto las personas que están allí, como la ciudad de Jaén en su conjunto”. No en vano contar con la propiedad de las instalaciones era el requisito sine qua non para poder optar a distintas líneas públicas de restauración y recuperación del lugar.


También ha mostrado su satisfacción el Obispo de Jaén, para el que la firma de esta cesión permitirá “dignificar y embellecer la ciudad, guardando el máximo respeto a los que nos han precedido”, haciendo referencia a que “una ciudad no sólo la hacen los vivos sino también la han hecho los que están en este cementerio”. “Ahora, para que el Ayuntamiento tenga más felicidades para actuar y dignificar este espacio, que lo está necesitando, se le ha cedido este la propiedad para que sea un cementerio municipal”, ha concluido Rodríguez.
El obispo ha recibido de manos del alcalde y los concejales asistentes un escudo de la ciudad en reconocimiento a su persona y labor en la ciudad y como gesto ante su despedida.


Acuerdo plenario-. Con la firma de hoy culmina un acuerdo que se fraguó a finales de 2020 entre el Obispado y el Ayuntamiento. Hasta ahora el Consistorio ostentaba el usufructo vitalicio de estas instalaciones, que solo le permitían acometer la vigilancia, apertura y cierre y el mantenimiento básico. El pasado mes de julio, el Pleno del Ayuntamiento acordó aceptar la donación de la propiedad del inmueble, estableciéndose como condicionantes que la capilla continúe abierta al culto y que se respeten los derechos adquiridos por los propietarios de los panteones y nichos.
El Consistorio ya trabaja en un plan director que haga una cronografía de las intervenciones que es necesario acometer con prioridad absoluta en estas instalaciones y buscar los mecanismos para frenar su progresivo deterioro y ponerlo en valor. Al mismo tiempo, el área de Mantenimiento Urbano en colaboración con la de Cultura realizaron hace unos meses una intervención para evitar daños mayores por los efectos de la climatología en algunos tejados de los nichos de los patios I y II. El camposanto fue clausurado para enterramientos a comienzos de la década de los 2000 y fue declarado Bien de Interés Cultural en 2011. Las instalaciones acogen las tumbas y panteones de personalidades relevantes de la vida social, política, cultural y económica de Jaén del siglo XIX en adelante, caso de los condes de Humanes, Prado y Palacio, que fuera alcalde de Madrid y de Jaén, Martínez Molina y el economista Flores de Lemus, entre otros, razón por la cual este cementerio presenta un interés singular.


Texto y fotografías: gentileza Ayto. Jaén y Diócesis de Jaén.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Ramón Rojas García y el "Himno del Centenario del Real Jaén CF". Aún quedan aficionados con orgullo, fe y mucha esperanza en que su club salga adelante. Todo un ejemplo a seguir.


Efectivamente, a pesar de las tremendas dificultades que nuestro "glorioso" viene arrastrando desde hace ya varios años, a pesar de la mala gestión de sus dirigentes, a pesar de todos los pesares, los socios de verdad, esos auténticos sufridores que han estado dando la cara siempre, que han mantenido la fe y la esperanza en "su" club de toda la vida, siguen dando ejemplo de lealtad, de paciencia y sobre todo de jaenerismo y amor por el fútbol en la capital del Santo Reino.
El autor del himno es Ramón Rojas García, un ciudadano, para mi ejemplar, que es el ejemplo de lo que es el verdadero jaenero. Sencillo, humilde, servicial, amante de su ciudad, de sus tradiciones e historia, y por supuesto amante y seguidor hasta la muerte de "su" Real Jaén CF.
Por si fuera poco, y tras ser todo un ejemplo de trabajador incansable en una conocida empresa jiennense, ejerce el voluntariado en Cruz Roja, donde destaca por su solidaridad y espíritu de servicio.
Hombre inquieto por naturaleza, ya desde el pasado año venía gestando en su corazón y su mente algo que pudiera ser un cántico de ánimo para su equipo de toda la vida, y fruto de esa ilusión, nace un himno sencillo pero que reúne todos los requisitos para contar con brevedad lo que supone para Jaén nuestro equipo de fútbol más representativo, aunque en la actualidad está pasando, posiblemente, por los peores momentos de su historia y que además tiene un estribillo muy pegadizo.
Precisamente estos malos momentos, cuando el equipo anímicamente estaba peor, cuando la situación es casi insostenible y se ha llegado a hablar de desaparición, surge desde el más profundo anonimato nuestro amigo Ramón Rojas y nos ofrece una letra cargada de pasión, de fe, de amor a unos colores y, sobre todo, de esperanza.

Vídeo del "Himno del Centenario del Real Jaén CF".
Autor Ramón Rojas García.

La música, los arreglos y las voces la componen otros tres amantes del Real Jaén, Paco Alcalá, Luís Ureña y Vicente Ruíz, tres jaeneros que conforman un grupo musical de amigos bajo el nombre de "Trío Verde Campiña".

  

El resultado de todo ello, es el vídeo vídeo que os ofrecemos, y que deseamos de todo corazón prenda raudo en el corazón y el ánimo de socios, directivos, jugadores y ciudadanía, y que sea revulsivo y ánimo, para que nuestro Real Jaén remonte el vuelo, consiga solucionar los graves problemas económicos que le aquejan y, como Ave Fénix renazca de esas cenizas que lo rodean, y que el pequeño rescoldo que aún queda, se convierta en gigantesca llama que reviva pasados momentos gloriosos y consiga llevar al equipo a la categoría que se merece por historia y por la afición que tiene. Una afición verdaderamente ejemplar, y que como botón de muestra ofrece el ejemplo de estos cuatro aficionados de pro, que se han lanzado a la aventura de componer este Himno del Centenario del Real Jaén CF.
No me cabe duda de que será un éxito muy a tener en cuenta en la futura remontada de nuestro equipo. El trabajo que han realizado con humildad, paciencia y plenos de ilusión, se lo merece.
Finalmente queremos agradecer desde JAENDONDERESIDO, que el autor del himno, Ramón Rojas, haya confiado la producción y el montaje del vídeo junto con la documentación fotográfica y sonido necesarios a este humilde servidor, Modesto Martínez,  honor que no me merezco, pero que me llena de alegría de otra parte, al poder aportar mi granito de arena para que este himno consiga prender, no solo en los aficionados, si no en todo aquel o aquella que lo escuche llegue a sus corazones y despierten en ellos el amor por este club que muy pronto, si Dios quiere, será centenario.


Autor del himno: Ramón Rojas García.
Voces y arreglos musicales: Paco Alcalá, Luis Ureña y Vicente Ruíz (Trío Verde Campiña)
Producción, edición y montaje: Modesto Martínez, JAENDONDERESIDO.