Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger

lunes, 28 de marzo de 2022

Presentado el libro “100 Años de apostolado del testimonio” de Ignacio Segura Madico, dedicado a Manuel Lozano Garrido, “Beato Lolo”.


En un día poco propicio por una climatología muy desagradable, a pesar de lo cual se dieron cita un buen número de personas en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, para estar presentes en la presentación de un libro que no dejará indiferente a nadie.
Escrito por Ignacio Segura Madico, “Iñaki” para los amigos, como homenaje a la persona del linarense Manuel Lozano Garrido, el “Beato Lolo”, en el centenario de su nacimiento, viene a acrecentar el gran número de publicaciones dedicadas a nuestro beato linarense.


Al autor de “100 Años de apostolado del testimonio”, Ignacio Madico, le une una larga amistad con LOLO. Lo mismo sucede con Francisco Latorre, que fue el encargado de presentar al autor, al que también cononce desde hace muchos años al igual que D. Rafael Higueras Álamo, admirado amigo como mostró Cristina en sus palabras y encargado de hablar del libro que se presentaba, además de ser el sacerdote postulador de la causa de Beatificación y Canonización de Lolo.
Cristina Nestares, en calidad miembro de la Junta de Oficiales de La Económica, fue la encargada de dar la bienvenida a todos los que la acompañaban en la mesa. Unos y otros eran conocidos desde hace muchos años.

Vídeo completo de la presentación del libro “100 Años de apostolado del testimonio” de Ignacio Segura Madico, dedicado a Manuel Lozano Garrido, “Beato Lolo”.

En el discurrir de la emotiva velada, la figura del Beato Lolo fue engrandecida y exaltada por todos los intervinientes, su profunda fe y ejemplo de vida como cristiano y su alegría por la vida, así como su trabajo de periodista y la relación con la ONCE, que unió de diferentes maneras y en diferentes etapas a todos los que hablaron sobre él.


  

Ignacio Madico, explicó que el principal motivo para escribir este libro fue su deseo de rendir homenaje a Lolo en el centenario de su nacimiento, 1921-2021, y dedicarlo a D. Rafael Higueras y al resto de amigos de Lolo, señalando que la mayor limitación de una persona no es su discapacidad, sino las limitaciones mentales y espirituales.

BIOGRAFÍA de

Manuel Lozano Garrido “LOLO”

Joven de Acción Católica, periodista y escritor, en silla de ruedas durante más de 28 años, y ciego durante sus últimos 9 años. Comunicador de alegría a los jóvenes desde su invalidez. Cuando se presentó en Madrid su biografía, “Lolo, un ciego a los altares”, escrita por Juan Rubio Fernández, el Cardenal Javierre decía: “Conociendo la predilección que nutre el Papa con los jóvenes y enfermos, cabe imaginar el gozo con que Juan Pablo II habrá de dar su bienvenida a Lolo, al hacer su ingreso en la Congregación de los Santos...” Y añadía: “No es difícil suponer la alegría que le espera a Juan Pablo II viendo a un inválido ascender a la gloria de Bernini. Conviene que la Congregación de los Santos convierta las escaleras en rampas. No me consta de precedentes de una subida en silla de ruedas. Por ello me encanta pensar que la Providencia haya reservado a “LOLO” el privilegio de semejante primado”.
1.- PERO ¿QUIÉN ES LOLO? Lolo fue un joven de Acción Católica, Nació en Linares (Jaén. España) en 1920. A los 22 años una parálisis progresiva le sentó en un sillón de ruedas. Su inmovilidad fue total. Los últimos nueve años, también ciego. Pero Lolo fue un joven seglar, un cristiano que se tomó en serio el Evangelio, o como decía de él el Padre Martín Descalzo: “Se dedicaba a ser cristiano. Se dedicaba a creer”. Tan en serio se tomaba el Evangelio que un día el Hno. Robert de Taizé se acercó a su casa. Lo vio. Lo oyó hablar. Miró aquel cuerpecillo agarrotado. Tomó la pluma y escribió, en la pantalla de la lámpara que alumbraba desde el rincón la mesa donde Lolo trabajaba: “Lolo, sacramento del dolor”. Pero este joven de A.C., que mantuvo la perenne alegría en su permanente sonrisa, “varón de dolores” y sin embargo sembrador de alegría en los cientos de jóvenes y adultos que se acercaban a él en busca de consejo, tenía un secreto: “El secreto de Lolo”, es el título de la biografía infantil en comic publicada por Blanca Aguilar. Biografía del Beato Manuel Lozano Garrido, “Lolo” Página 2 de 6 (Todo sobre el Beato Manuel Lozano en www.amigosdelolo.com)
2.- ¿CUAL ES EL SECRETO DE LOLO QUE LE HACÍA VIVIR LA ALEGRÍA EN EL DOLOR? (“La alegría vivida en el dolor”, biografía de Lolo). Lolo había sido un joven amante del deporte y de la naturaleza; alegre en sus travesuras infantiles y más alegre aún en sus juegos de juventud cuando comenzó a abrirse a la vida, a desear “devorar” apostólicamente el mundo. Se había formado apóstol en el centro de jóvenes de la Acción Católica de Linares por los años de la década de 1930. “Para él la Acción Católica lo era todo”. En la A.C. aprendió a amar con locura a la Virgen Nuestra Señora. De ella escribirá bellísimas páginas llenas de ternura y filial amor a lo largo de sus 28 años de escritor y periodista inválido. En la A.C. curtió su fervor eucarístico que le marcó para toda la vida. Ahí quedan sus escritos sobre la fiesta del Corpus Christi, sobre el Jueves Santo o sobre el sacerdocio. Ya paralítico -desde el balcón de su casa, situada justamente enfrente de las puertas de la Parroquia de Santa María de Linares, donde él fue bautizado y donde ahora reposan sus restos mortales- desde el balcón hacía un alto en sus trabajos de escritor paralítico y decía: “Ahora –frente a frente con el Sagrario- voy a echar con Él un parrafillo”.
3. - LA EXPERIENCIA EUCARÍSTICA DE LOLO, Que en su adolescencia le convirtió en otro “Tarsicio” llevando clandestinamente la Eucaristía durante la guerra, se hace en él más profunda cuando pasa la noche entera del Jueves Santo en prisión adorando al Señor Sacramentado que le habían pasado oculto en un ramo de flores. La Eucaristía marcó a Lolo hasta los tuétanos. ¡Qué bellamente lo describe Martín Descalzo: “Misa en casa de Manolo”!; porque Lolo, que había descubierto lo que la Eucaristía es para la Iglesia y en la vida de cada cristiano, ya no podrá pasar sin tener cada día “Mesa redonda con Dios”; ese es el título de uno de sus libros. La Eucaristía es para Lolo fortaleza en su debilidad y alegría en su dolor, fuente de su inquietud apostólica y manantial para su pluma.
4. - APÓSTOL Este Lolo, joven, apostólicamente comprometido en época de hostilidad e incluso de persecución religiosa, recorre pueblos como propagandista de la Acción Católica; no duda en lanzarse a evangelizar desde la radio; se enamora de Cristo y le dice: “Un préstamo: déjame tu corazón... no para el egoísmo de realizarlo todo fácil y sin esfuerzo, sino para hacer bueno ese deber que es amarte a tu medida”, como dice en “Las golondrinas nunca saben la hora”, otro de sus libros. Este Lolo, inquieto y andariego, recibe la visita del dolor: “Aparentemente el dolor cambió mi destino de modo radical. Dejé las aulas, colgué mi título, fui reducido a la soledad y el silencio. El periodista que quise ser no ingresó en la Escuela; el pequeño apóstol que soñaba llegar a ser dejó de ir a los barrios; pero mi ideal y mi vocación los tengo ahora delante, con una plenitud que nunca pudiera soñar”. Así escribe en “Cartas con la señal de la Cruz”. Biografía del Beato Manuel Lozano Garrido, “Lolo” Página 3 de 6 (Todo sobre el Beato Manuel Lozano en www.amigosdelolo.com)
5. - INVÁLIDO Este apóstol de la A.C. recibe de Dios “la vocación de enfermo”: “Mi profesión: inválido”. Y es tal su invalidez que día a día va perdiendo todos sus movimientos. Su cuerpo se convierte en un amasijo retorcido de huesos doloridos; pero nunca se queja ni habla de sí mismo. Cuando pierde el movimiento de la mano derecha, aprende a escribir con la izquierda. Cuando también la izquierda se paraliza, dicta a un magnetófono y así se convierte en escritor y periodista incansable desde su silla de ruedas.
6.- ESCRITOR Y PERIODISTA Hay dos anécdotas que no quiero omitir. Cuando aún podía mover algo los dedos le regalaron una máquina de escribir. ¿Lo primero que escribió en ella?: “Señor, gracias. La primera palabra, tu nombre; que sea siempre la fuerza y el alma de esta máquina... Que tu luz y tu transparencia estén siempre en la mente y en el corazón de todos los que trabajen en ella, para que lo que se haga sea noble, limpio y esperanzador”. Y cuando recibe permiso para que en su “mesa redonda” se pueda celebrar la Misa tuvo esta corazonada: “Tráete la máquina de escribir”. -¿Para qué ahora? ¡Estás loco! – “Qué sí, ea; aprisa; te la traes y la metes debajo de la mesa, para que así el tronco de la Cruz se clave en el teclado y eche allí mismo sus raíces”. ¡Las raíces! ¡Y cómo arraigaron en su vida y cuánto fruto dieron!
7. - “SINAÍ” Desde su rincón inmóvil, desde su silla de ruedas, Lolo se convierte en periodista y escritor. Es más, funda una obra pía: “Sinaí”, grupos de oración por la prensa; cada 12 enfermos junto con un monasterio de clausura toman sobre sí el “cuidado espiritual” de un concreto medio de comunicación social y así hasta 300 enfermos incurables a los que Lolo une, alienta, a través de la revista mensual que para ellos escribe. De este modo –igual que Moisés mientras oraba con los brazos levantados en el Sinaí para ayudar a Israel- todos esos enfermos que “no pueden levantar ni sus brazos ni andar con sus pies” se convierten sin embargo en apoyo cristiano y apostólico para los periodistas. Escribió el “Decálogo del periodista” y “La oración por los periodistas”, porque Lolo fue un periodista cristiano desde una doble vertiente: porque habló de temas religiosos, pero “muy también y más” porque supo hablar de todo y de cualquier cosa desde la doctrina de la Iglesia, desde el enfoque de la fe: minería y urbanismo; escolarización, monocultivo y agricultura; crónicas de la ciudad o evolución del universo... Biografía del Beato Manuel Lozano Garrido, “Lolo” Página 4 de 6 (Todo sobre el Beato Manuel Lozano en www.amigosdelolo.com)
8. - UN ENFERMO QUE TRABAJA CADA DÍA Lolo “se hace” periodista y escritor. “Gano mi pan con el sudor de mi frente”, dice cuando recibe uno de sus múltiples premios literarios. Escribe 9 libros de espiritualidad, diarios, ensayos, una novela autobiográfica, y cientos de artículos en la prensa nacional y provincial. Lolo es un trabajador dolorido o un enfermo que trabaja de sol a sol. En su vida se mezcla año tras año, en una única trenza, el trabajo arduo y la enfermedad aguda. Pero en su vida, como su gran secreto, está la piedad mariana y eucarística, de la que brota un amor apasionado por la Iglesia y un apostolado incansable “sin moverse de su sillón de ruedas”.
9. - SU AMOR A LA IGLESIA Porque en Lolo, para concluir, hay que decir que se desarrolló, día a día, su amor a la Iglesia al compás del caminar de los días en que la Iglesia “estaba en Concilio”. ¡Con qué avidez “leía” ya ciego oyendo las crónicas y las reflexiones de los Padres y de los teólogos del Vaticano II y con qué profundidad penetró en el espíritu conciliar!
10.- ALEGRÍA CONTAGIOSA En su vida fue calando el valor del dolor como aceptación en paz y gozo de los planes de Dios. Entonces su vida de cada día, su contacto con las gentes, se convierte en alegría contagiosa. A los pies de la gruta de Lourdes, Lolo peregrino-enfermo, le dijo a la Señora: “Te ofrezco la alegría, la bendita alegría”. Y la Señora sembró y multiplicó en él la semilla de la alegría, del buen humor, que él trasmitía a quien se acercaba a su sillón de ruedas.
11.- LO EXTRAORDINARIO VIVIDO CON NORMALIDAD En Lolo creció una dimensión de su vida que fue hacer de lo extraordinario (que eran aquellos grandísimos dolores de su enfermedad; su médico le decía “eres el enfermo grave que goza de más buena salud”), hacer que aquello extraordinario pareciera “ordinario” por la normalidad rutinaria con que vivía sus circunstancias terribles. Lo extraordinario de Lolo es que aquella situación tan dura él la convirtió en “aparente” normalidad. ¡Como si fuera un hombre sano y fuerte! Era como un Job del siglo XX. Biografía del Beato Manuel Lozano Garrido, “Lolo” Página 5 de 6 (Todo sobre el Beato Manuel Lozano en www.amigosdelolo.com)
12. – CONSEJERO DE JÓVENES Hasta su casa se llegaban personas de toda clase social y condición: intelectuales y trabajadores; sacerdotes y enfermos... Pero sobre todo eran jóvenes los que más frecuentaban su amistad. Para ellos tenía Lolo una sensibilidad especial. Para ellos era “el amigo siempre alegre, el comunicador de alegría”. Dice de él uno de aquellos jóvenes: “Afectuoso, sonriente..., se interesó por mi vida, por mi familia, por mis proyectos, por mi trabajo...; me sinceré con él y le conté toda mi vida y mis inquietudes; y me habló de un Dios PADRE que comprende y perdona; me habló de la necesidad de dar testimonio cristiano, de lo indispensable que es el amor por los demás... y yo, cada vez que lo visitaba, me iba sintiendo más alegre, encontrando la felicidad que yo buscaba...”. Y así se expresan muchos de los jóvenes que se acercaban hasta él, estudiantes jovencísimos o mineros de Linares, universitarios, oficinistas... El corazón de Lolo era tan grande que cada vez le iban entrando más y más amigos.
13. DÍA 3 DE NOVIEMBRE DE 1971 Su vida se apagó el día 3 de noviembre de 1971. Era el día de San Martín de Porres, “Fray Escoba”, el santo que había crecido en la santidad en un rinconcito del convento, como Lolo que había vivido toda su vida en el metro cuadrado que ocupaba su sillón de inválido. Mientras, a su lado, yo, Rafael Higueras Álamo, sacerdote y Consiliario de la Asociación de amigos de LOLO, que tuve el gozo de estar 9 años cerca de él, rezaba con él el Padre Nuestro y decía con él a María Santísima: “Ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte”. Y en esos momentos se paró su corazón “que no le cabía en el pecho” como le decía el médico siempre que lo auscultaba. Doce años antes, el mismo día 3 de noviembre, Lolo había escrito: “Hoy el día sabe a andén de ferrocarril, cuando llega el tren y se baja el amigo a quien hace mucho tiempo no veíamos. Ya tú estás aquí, sentado junto a mi sillón, y yo te echo el brazo efusivamente por los hombros...” (Así escribió en su libro “Dios habla todos los días”). Había llegado el momento del abrazo efusivo con Dios a quien había amado y a quien, crucificado con su cruz de prolongada y dura enfermedad, él se había ofrecido como amigo. Quienes le conocieron en vida recogieron su herencia. Han reeditado todas sus obras escritas; han constituido una asociación canónica que promueve su canonización. Habiendo conocido su sencillez franciscana, quizá él ahora desde el cielo mire y se sonría con humor. Biografía del Beato Manuel Lozano Garrido, “Lolo” Página 6 de 6 (Todo sobre el Beato Manuel Lozano en www.amigosdelolo.com)
14. 17 de DICIEMBRE de 2007 - 12 de JUNIO de 2010 El día 17 de diciembre de 2007, el Papa Benedicto XVI, declaró heróica la vida y virtudes del Venerable Manuel Lozano Garrido "Lolo". En enero de 2008, la Congregación para las Causas de los Santos, comenzó el estudio del proceso "súper miro". Es esa la norma de la Santa Sede: Hasta que no se ha aprobado la heroicidad de la vida y virtudes, no se entra a estudiar el carácter milagroso del hecho atribuido a la intercesión del "ya Venerable". Tras la reunión del Colegio Médico y de los Teólogos-Jueces, los PP. Cardenales y Obispos, en sesión del 29 de septiembre de 2009, aprobaron como milagro, atribuido al Venerable Manuel Lozano Garrido, la curación estudiada. Finalmente, el Santo Padre Benedicto XVI, el 19 de diciembre de 2009, refrendó la decisión de los PP. Cardenales y se firmó el decreto por el que se aprobaba definitivamente el milagro atribuido a Lolo. Lolo, seglar, joven de Acción Católica, periodista y escritor cristiano, inválido total, y ciego, de profundo espíritu eucarístico y mariano, hijo amante de la Iglesia, alegre en el dolor, apóstol y consejero,... ¡Esa es su tarjeta de visita! El día 12 de junio de 2010, en Linares, fue declarado Beato, en nombre del Santo Padre, por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Monseñor Ángelo Amato.

viernes, 25 de marzo de 2022

Bienvenida a los deportistas de élite que competirán mañana por hacerse con el triunfo en la 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón” que reúne el mejor plantel del atletismo del momento.


El alcalde, Julio Millán, junto a la primera teniente de alcalde, María Orozco, y el concejal de Deportes, Carlos Alberca, ha recibido en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a una representación de los atletas de élite que se disputarán el triunfo mañana, a partir de las 20.00 horas, de la 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón”. El máximo responsable municipal ha puesto en valor el hecho de que, finalmente, “una prueba que es tan querida por los jiennenses regrese a las calles”. “Queda claro que la decisión de mantener su celebración, aunque fuera con un cambio de fechas, fue acertada ya que será un gran regreso de la San Antón, con más de 10.000 corredores y corredoras en las calles y un plantel de atletas de élite espectacular”, ha dicho. Del mismo modo, la primera teniente de alcalde, María Orozco ha resaltado la intensidad con la que Jaén vive y disfruta esta cita singular: "La ciudad se vuelca en la calle, en la carrera en la carrera popular, con los atletas de élite nacional e internacional. En definitiva, la Carrera de San Antón es un símbolo que identifica a todos los jiennenses, que nos pone en el mapa y que enseña esta ciudad al resto del mundo". Por su parte, el concejal de Deportes, Carlos Alberca, que se ha mostrado “orgulloso” de los corredores de primer nivel que acudirán a esta edición de la San Antón y ha confiado en que vuelvan a acudir a disputar competiciones en la capital cuando esté lista la pista de 8 calles, un equipamiento del que carece la ciudad, y cuyo proyecto se ha puesto en marcha por el actual equipo de Gobierno. En el acto de presentación han participado Muktar Edris, Mohamed Katir, Mariano García, Ayad Lamdassem y el jiennense Sebastián Martos, este último, ha destacado "toda la carrera es increíble" y ha resaltado: "Como atleta y como jiennense, produce un orgullo especial que en tu ciudad de origen se apueste tanto por el deporte". Sobre este hilo, Martos ha expresado, además, que "estoy muy orgulloso de que se siga apostando el atletismo, que siga habiendo esta carrera con tanto nivel, que siga habiendo carreras de cross, La Milla de Jaén. Estoy súper contento de que esta carrera de San Antón salga a delante, que se haya podido hacer y que podamos disfrutarla mañana", ha concluido. En cuanto a las representantes femeninas, han acudido Francine Niyonsaba, Alice Aprot y Eva Cherono, junto a las españolas Blanca Fernández y Carla Gallardo. Todos ellos y ellas han dejado clara su intención de dar lo mejor de sí en las calles jiennenses en una San Antón que será histórica. (Se adjunta currículum detallado de todos los asistentes a esta presentación y del resto de la élite en sendos documentos).
La carrera mantiene el formato de 2020, cuando se introdujo la carrera destinada a los atletas de élite, que llega a continuación de la carrera infantil, que comenzará a las 18.30 horas, y como antesala de la carrera de adultos, que comenzará a las 20:50 horas, con la salida de los participantes en “handbike” y, posteriormente, el resto de los inscritos, 10.000 “sanantoneros y sanantoneras”, cuya salida será en oleadas, con 10 kilómetros de recorrido idéntico al de los deportistas de élite, lo que permitirá que todos los participantes acrediten sus marcas ante las distintas federaciones: Avenida de Andalucía (dos márgenes), Glorieta de Blas Infante, Avenida de Andalucía (dos márgenes), paso subterráneo, Avenida Ruiz Jiménez (dos márgenes), Avenida de Madrid, Virgen de la Cabeza, Calle Fermín Palma, Calle Baeza, Avenida de Madrid, Avenida de Granada, Plaza de Toros, Puerta del Ángel, Adarves Bajos, Fuente de Don Diego, Ejido Alcantarilla, Senda de los Huertos, Carrera de Jesús, Plaza de Santa María, Campanas, Plaza de San Francisco, Bernabé Soriano, Plaza de la Constitución, Virgen de la Capilla, Rastro, Madre Soledad Torres Acosta, Plaza de los Jardinillos, Millán de Priego, Núñez de Balboa, Sagrado Corazón de Jesús, San Lucas, Condestable Iranzo, Federico del Castillo, Doctor García Jiménez, Sefarad, Alfredo Krauss, Avenida de Andalucía (margen izquierdo ascendente), Glorieta Blas Infante y Avenida de Andalucía, donde se sitúa la meta. Previamente, a las 18.30 horas, comenzará la carrera infantil: con el siguiente recorrido de 4 kilómetros: Avenida de Andalucía (dos márgenes), Glorieta de Blas Infante, Avenida de Andalucía (dos márgenes), paso subterráneo, Avenida Ruiz Jiménez (dos márgenes), Avenida de Madrid, Virgen de la Cabeza, Eduardo García Maroto, Avenida de Andalucía (margen inferior ascendente.), Glorieta Blas Infante y meta en Avenida de Andalucía. Como novedad, habrá 6 corredores que serán los encargados de hacer de “liebres”, esto es, ir marcando el ritmo a los participantes en la San Antón, situándose al principio de cada uno de los cajones de salida, puesto que el comienzo de la prueba se desarrollará por oleadas, conforme a los tiempos de cada corredor o corredora. En cuanto a la carrera infantil, el recorrido, establecido en 4 kilómetros, será el siguiente: de 4 kilómetros: Avenida de Andalucía (dos márgenes), Glorieta de Blas Infante, Avenida de Andalucía (dos márgenes), paso subterráneo, Avenida Ruiz Jiménez (dos márgenes), Avenida de Madrid, Virgen de la Cabeza, Eduardo García Maroto, Avenida de Andalucía (margen inferior ascendente.), Glorieta Blas Infante y meta en Avenida de Andalucía.


Dos equipos para repartir antorchas y música en vivo. El regreso a las calles de la 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón”, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, y patrimonio jiennense, por su alta participación y por la tradición que hay entre los vecinos y vecinas de disfrutarla bien como corredores, bien como público, ha generado una gran expectación, después de que, en 2021, se tuviera que celebrar de forma virtual debido a la pandemia. Para responder a este gran interés, desde el Ayuntamiento se han puesto en marcha acciones como el reparto de 9.000 antorchas para cumplir con una de las tradiciones de la carrera, como es alumbrar a los corredores y corredoras con el fuego en una noche que es mágica, así como la colocación de banderolas a lo largo del recorrido. Habrá dos equipos, provistos de vehículos, que se encargaran de repartir las luminarias, uno de la zona de comienzo de la prueba y otro por el centro. Precisamente, en este punto, en plena Plaza de Santa María, la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica de Jaén, asociada al Consejo de Bandas Ciudad de Jaén, animará a los “sanantoneros y sanantoneras” con piezas que los animen, como Fanfarrias de la Olimpiada, de John Williams; de la banda sonora de la película Rocky Balboa, de Bill Conti, o clásicos como Bella Ciao. Esta ambientación musical, todo un clásico de la carrera jiennense, se repetirá en otros puntos del recorrido.

Recogida de dorsales y bolsa del corredor. El lugar de recogida de la bolsa del corredor es el Pabellón Polideportivo “Manuel Jara Labella”, en calle Antonio de Lara Gavilán Tono, que permanecerá abierto mañana, de 9:00 a 14:00 horas, como último día para culminar este proceso. En cuanto a la bolsa, está compuesta por una camiseta conmemorativa, de la marca 42K, guantes técnicos y medalla. Los inscritos también tiene la oportunidad de consultar la guía online de la carrera en la APP oficial, disponible en Android e IOS, “Evedeport” y dispondrán, entre otros servicios, de guardarropa, situado en el Pabellón “Manuel Jara Labella”.

Equipo humano perfectamente coordinado. Para garantizar que 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón” se celebra con normalidad y de forma segura, se movilizará mañana a un equipo de 550 personas, coordinadas a través del Comité Organizar. En concreto desplegarán 80 agentes de la Policía Local; una dotación completa de Bomberos, con 14 profesionales; 60 miembros de Protección Civil; 50 técnicos del Patronato Municipal de Deportes, con apoyo de otras áreas de la Administración local y 250 voluntarios, alumnos y alumnas de centros educativos y clubes de atletismo locales.

El Ayuntamiento coordina un equipo humano de 550 personas que garantizará la seguridad de los 10.000 corredores y el buen desarrollo de la 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón”.


El concejal de Deportes y Seguridad Ciudadana, Carlos Alberca, ha presidido la reunión del Comité Organizador de la 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón”, que se celebrará el próximo 26 de marzo, en la Sala de Tenientes de Alcalde del Ayuntamiento. La mesa de trabajo ha servido para ultimar los detalles de un dispositivo que movilizará a 550 personas que garantizarán, tal y como ha dicho el edil, “que la competición deportiva más importante de todas las que se celebra en la provincia y una de las más importantes de España en su categoría transcurra con absoluta normalidad”. Para ello, tal y como ha detallado el edil, en el día de esta prueba popular, se desplegarán 80 agentes de la Policía Local; una dotación completa de Bomberos, con 14 profesionales; 60 miembros de Protección Civil; 50 técnicos del Patronato Municipal de Deportes, con apoyo de otras áreas de la Administración local y 250 voluntarios, alumnos y alumnas de centros educativos y clubes de atletismo locales. A estos hay que sumar los 6 corredores que serán los encargados de hacer de “liebres”, esto es, ir marcando el ritmo a los participantes en la San Antón, situándose al principio de cada uno de los cajones de salida, puesto que el comienzo de la prueba se desarrollará por oleadas, conforme a los tiempos de cada corredor o corredora. Un aspecto de vital importancia, ha recordado Alberca, es el dispositivo sanitario, que corre a cargo del 061 y que estará compuesta por 13 ambulancias medicalizadas, atendidas por un equipo mínimo de 3 personas, a los que hay que sumar 25 técnicos dotados con equipos de cardioreanimación y un hospital de campaña y puesto de mando avanzado, atendido, por 5 médicos, 5 técnicos y un 8 enfermeros y enfermeras. “Estas cifras, unidas a las de los 10.000 corredores y corredoras que participarán en la carrera dan testimonio de las dimensiones de una prueba que es santo y seña de la ciudad, tanto por sus valores deportivos y de proyección de sus mejores valores e imagen, como por ser una demostración de la capacidad que tiene Jaén de organizar grandes citas”, ha argumentado el concejal. El responsable municipal ha destacado la gran coordinación existente entre todos los implicados en este despliegue técnico y humano, a los que se ha sumado, como ha agradecido, el atleta local Fran Lara, como asesor del Patronato Municipal de Deportes, y responsables de la Federación de Atletismo. Las pruebas comienzas a las 18.30 horas del 26 de marzo, con la carrera infantil, a la que seguirá la competición de los atletas de élite, a las 20.00 horas, como antesala de la salida de los corredores adultos a las 21.00 horas.


Música en directo y 9.000 antorchas. El regreso a las calles de la 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón”, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, y patrimonio jiennense, por su alta participación y por la tradición que hay entre los vecinos y vecinas de disfrutarla bien como corredores, bien como público, ha generado una gran expectación, después de que, en 2021, se tuviera que celebrar de forma virtual debido a la pandemia. Para responder a este gran interés, desde el Ayuntamiento se han puesto en marcha acciones como el reparto de 9.000 antorchas para cumplir con una de las tradiciones de la carrera, como es alumbrar a los corredores y corredoras con el fuego en una noche que es mágica, así como la colocación de banderolas a lo largo del recorrido y una iluminación especial en el Ayuntamiento, situado aproximadamente en la mitad de los 10 kilómetros del recorrido. Precisamente, en este punto, en plena Plaza de Santa María, la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica de Jaén, asociada al Consejo de Bandas Ciudad de Jaén, animará a los “sanantoneros y sanantoneras” con piezas que los animen, como Fanfarrias de la Olimpiada, de John Williams; de la banda sonora de la película Rocky Balboa, de Bill Conti, o clásicos como Bella Ciao. Esta ambientación musical, todo un clásico de la carrera jiennense, se repetirá en otros puntos del recorrido.


Recogida de dorsales y bolsa del corredor. En cuanto a la recogida de la bolsa del corredor, todavía se puede realizar en el Pabellón Polideportivo “Manuel Jara Labella”, en calle Antonio de Lara Gavilán Tono, durante la jornada de hoy, al igual que mañana, 25 de marzo de 9:00 a 14:30 horas y de 16:30 a 21:00 horas, así como el mismo día de la carrera, 26 de marzo, de 9:00 a 14:00 horas. En cuanto a la bolsa, está compuesta por una camiseta conmemorativa, de la marca 42K, guantes técnicos y medalla. Los inscritos también tiene la oportunidad de consultar la guía online de la carrera en la APP oficial, disponible en Android e IOS, “Evedeport” y dispondrán, entre otros servicios, de guardarropa, situado en el Pabellón “Manuel Jara Labella”.

jueves, 24 de marzo de 2022

Todo sobre la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón”. Organización, patrocinadores, cuadro de atlétas de élite, categorías, horarios y muchos detalles más, para que sigas la carrera al minuto.


Más de 10.000 corredores populares devolverán a las calles la magia de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón” en la que se dará cita la élite del atletismo mundial.

El alcalde, Julio Millán, junto a la primera teniente de alcalde, María Orozco, y el concejal de Deportes, Carlos Alberca, presentó la 39 de la Carrera Urbana Internacional “Noche de San Antón”. Posteriormente, el concejal de Deportes, Carlos Alberca, ha firmado el convenio de colaboración para el patrocinio de la prueba con los responsables de las entidades que la respaldan: Caja Rural, UNED, Construcciones Calderón y Grupo Avanza, en la Sala de Tenientes de Alcalde, a los que hay que añadir Diputación de Jaén, Decathlon, Extra Jaén, Clínicas Beiman, Blanca, Degustan Jaén y El Corte Inglés. 

  
En la imagen El concejal de Educación, Javier Padorno, Juan Gallego, de Caja Rural; Manuel Jesús Díaz y Manuel Rubia, Avanza; Rubén Ramírez, Extrajaén; María Luisa Grande, UNED; Cristóbal Calderón, Construcciones Calderón; María Orozco, primera teniente de alcalde; Julio Millán, alcalde de Jaén, y Carlos Alberca, concejal de Deportes, con el cartel de la carrera y la Catedral al fondo.

La carrera, una de la más participativas y especiales del calendario español se celebrará el próximo sábado, 26 de marzo, y reunirá a más de 10.000 corredores y corredoras, “sanantoneros y sanantoneras” que disfrutarán, después de haberse tenido que celebrar de forma virtual la edición de 2021, debido a la pandemia, del excepcional ambiente de la San Antón por las calles de la ciudad, una “magia” que le ha valido el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Nacional. El máximo responsable municipal, que ha dado las gracias a todos los colaboradores de la prueba, así como al cuerpo de 250 voluntarios que la hará posible y al personal del Patronato Municipal de Deportes que pongan de su parte para lograr que esta carrera popular, que ya fue elegida la mejor de España por la revista “Corredor”, se supere año a año. “Es la prueba deportiva más importante de todas las que se organiza en la provincia y una de las mejores de España en su categoría”, ha asegurado el alcalde que ha hecho hincapié en que es “la mejor simbiosis entre el deporte de élite y el popular”. En esta línea, la a primera teniente de alcalde, María Orozco, ha resaltado el trabajo y la implicación de "todo el personal, tanto de la Concejalía de Deportes como el de la de Seguridad Ciudadana," ya que, a través de esta cita deportiva, ha dicho: "Se proyecta imagen de nuestra ciudad en el mundo internacional del deporte". Asimismo, Orozco ha agradecido la colaboración "tanto del intendente como del jefe de Bomberos, que a través de la Concejalía de Seguridad Ciudadana, son piezas fundamentales para la buena organización de este evento". La primera teniente de alcalde ha concluido "animando a la ciudadanía a participar de la San Antón y a disfrutar con la élite del atletismo nacional, que estará recorriendo las calles de nuestra ciudad este próximo sábado". El concejal de Deportes, Carlos Alberca, ha sido claro al apuntar que se trata de una cita que reúne a los más importantes corredores del mundo, con lo que supera al resto de su categoría en esta edición. Del mismo modo, ha confiado en que la prueba, que reunirá a corredores y corredoras de 35 provincias y 25 países, “serán grandes embajadores de la mejor imagen de la ciudad”. Alberca también ha destacado hito organizativos de esta edición, como es que se repartirán 9.000 antorchas entre el público, más que en ninguna otra edición, que la prueba será emitida por Andalucía Televisión y Teledeporte o que se garantiza la seguridad de todos los participantes con un despliegue médico sin precedentes, que dispondrá de elementos como 25 desfibriladores. De igual modo, se introduce la figura del corredor “liebre”, atletas que irán al principio de cada oleada de corredores para marcar los tiempos. El concejal también ha hecho hincapié en la confianza de que, al contrario de otras ediciones, como la de 2020, en la que hubo hasta 4.000 bajas con respecto al número de inscritos, en esta edición, la carrera destacará por su alto nivel de participación en el día de la prueba.

  
  

"Para Caja Rural es un placer colaborar un año más como patrocinador de la carrera de San Antón, en esta, su 39 edición, con el Ayuntamiento y con el Patronato de Deportes, ya que en esta cita se da una dualidad: Por un lado colaboramos con el desarrollo económico, del que habitualmente hablamos en Caja Rural, tanto en Jaén como en la provincia; ya que este tipo de carreras tienen mucho retorno y repercusión económica por la cantidad de personas que atrae. Y por otro, por los compromisos sociales y deportivos que tenemos adquiridos con Jaén y con la provincia", ha expresado el director comercial de Caja Rural de Jaén, Juan Gallego, quien ha reiterado su felicitación por la organización de este evento deportivo que es, en sus palabras, “una ventana internacional para Jaén, que hay que aprovechar".

  
  


En cuanto a la organización de la carrera, se mantiene el formato de 2020, cuando se introdujo la carrera destinada a los atletas de élite, que comenzará a las 20.00 horas, y en la que se medirán un plantel de deportistas espectacular: las corredoras del más alto nivel que disputarán la “San Antón” 2022 son Alice Aprot; Francine Niyonsaba; Blanca Fernández; Carla Gallardo; Lucía Rodríguez; Beatriz Álvarez; Solange Pereira; Azucena Díaz; Maitane Melero; Laura Méndez; Elena Loyo; Claudia Estévez; María Forero; June Arbeo; Lola Chiclana; Ainhoa Pinedo y Khadija Mendou; en cuanto a la categoría masculina: Muktar Edris; Mohamed Katir; Jesús Gómez; Ignacio Fontes; Kevin López; Ayad Landassem; Daniel Mateo; Ouassim Oumaiz; Sebas Martos; Daniel Arce; Roberto Alaiz; Sergio Paniagua; Jesús Ramos; Mohamed Lansi; Alejandro Jiménez Parras; Alberto Casas; Rubén Morales Fernández y Pablo Salcedo Castro. Una vez que las estrellas del atletismo nacional e internacional haya concluído, a las 20:50 horas, comenzará la Carrera de Adultos, que arrancará con las handbike y sillas de atletismo, de los corredores y corredoras que las precisen, y, posteriormente, el resto de los inscritos, cuya salida será en oleadas, con 10 kilómetros de recorrido idéntico al de los deportistas de élite, lo que permitirá que todos los participantes acrediten sus marcas ante las distintas federaciones: Avenida de Andalucía (dos márgenes), Glorieta de Blas Infante, Avenida de Andalucía (dos márgenes), paso subterráneo, Avenida Ruiz Jiménez (dos márgenes), Avenida de Madrid, Virgen de la Cabeza, Calle Fermín Palma, Calle Baeza, Avenida de Madrid, Avenida de Granada, Plaza de Toros, Puerta del Ángel, Adarves Bajos, Fuente de Don Diego, Ejido Alcantarilla, Senda de los Huertos, Carrera de Jesús, Plaza de Santa María, Campanas, Plaza de San Francisco, Bernabé Soriano, Plaza de la Constitución, Virgen de la Capilla, Rastro, Madre Soledad Torres Acosta, Plaza de los Jardinillos, Millán de Priego, Núñez de Balboa, Sagrado Corazón de Jesús, San Lucas, Condestable Iranzo, Federico del Castillo, Doctor García Jiménez, Sefarad, Alfredo Krauss, Avenida de Andalucía (margen izquierdo ascendente), Glorieta Blas Infante y Avenida de Andalucía, donde se sitúa la meta. Previamente, a las 18.30 horas, comenzará la carrera infantil: con el siguiente recorrido de 4 kilómetros: Avenida de Andalucía (dos márgenes), Glorieta de Blas Infante, Avenida de Andalucía (dos márgenes), paso subterráneo, Avenida Ruiz Jiménez (dos márgenes), Avenida de Madrid, Virgen de la Cabeza, Eduardo García Maroto, Avenida de Andalucía (margen inferior ascendente.), Glorieta Blas Infante y meta en Avenida de Andalucía.

  
  


Recogida de dorsales y bolsa del corredor. El lugar de recogida de la bolsa del corredor se está llevando a cabo en el Pabellón Polideportivo “Manuel Jara Labella”, en calle Antonio de Lara Gavilán Tono, durante los días 23, 24 y 25 de marzo de 9:00 a 14:30 horas y de 16:30 a 21:00 horas. El mismo día de la carrera también será posible, de 9:00 a 14:00 horas. En cuanto a la bolsa, está compuesta por una camiseta conmemorativa, de la marca 42K, guantes técnicos y medalla. Los inscritos también tiene la oportunidad de consultar la guía online de la carrera en la APP oficial, disponible en Android e IOS, “Evedeport” y dispondrán, entre otros servicios, de guardarropa, situado en el Pabellón “Manuel Jara Labella”.






miércoles, 23 de marzo de 2022

Solemne Bendición de la nueva imagen del Santísimo Cristo de las aguas en su Sagrada Lanzada. El grupo parroquial de La Lanzada, aporta una magnífica talla del tosiriano José Miguel Tirao Carpio.


En la tarde del pasado día 19 de marzo, en una repleta Parroquia de La Inmaculada y San Pedro Pascual, con la asistencia del Sr. Alcalde de la Ciudad Julio Millán, Presidente de la Agrupación de Cofradías Francisco Sierra, Pregonero de la Semana Santa de este año, Manuel contreras, representaciones de las Cofradías y Grupos Parroquiales de la ciudad así como Cofradías de Granada, Martos y una amplia representación de la feligresía, se celebró la Bendición de la Imagen del Santísimo Cristo de las Aguas en su Sagrada Lanzada, obra del tosoriano Manuel Tirao Carpio, segundo Titular que el Grupo Parroquial trae a Jaén tras la realización en 2016 de la talla de la Reina de los Ángeles.
El acto estuvo presidido por el Excelentísimo y Reverendísimo Sr. Don Sebastián Chico Martínez, Obispo de la Diócesis y contó con la asistencia de los Párrocos de esta Parroquia, Rector del Seminario Diocesano, y más sacerdotes, así como un nutrido grupo de seminaristas.

  
  

Los padrinos de Bendición fueron el Semanario Diocesano, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, los Colegios Marcelo Spínola y Santa María de los Apóstoles y la Comunidad de Padres Franciscanos de Martos.
El coro Keilhá amenizó con sus cantos esta solemne bendición de una Imagen que, tras ser descubierta, causó la admiración de los presentes y ha sido acogida de manera unánimemente favorable en nuestra ciudad, por el estudio anatómico, perfecta percepción de la muerte del Señor; constituyendo un ejemplo de Unción para quien la admira y reza ante ella.
Al término de la ceremonia, firmaron los padrinos, Sr. Obispo y Sr. Alcalde presentes el acta de bendición a la vez que les entregaba un cuadro conmemorativo. El Señor Obispo recibió asimismo algunos obsequios. Sin duda alguna, el Jaén cristiano y cofrade vivió una jornada para la historia.
Para una mejor localización de las partes en que se realizó la bendición de la sagrada imagen, así como la firma del acta de bendición, os ofrecemos la ceremonia dividida en tres partes.

Bendición Stmo. Cristo de las Aguas en su Sagrada Lanzada. Parte 1. Lecturas y homilía
a cargo del Sr. Obispo D. Sebastián Chico Martínez

Bendición Stmo. Cristo de las Aguas en su Sagrada Lanzada. Parte 2. Solemne Bendición de la
imagen y celebración de la Eucaristía.

Bendición Stmo. Cristo de las Aguas en su Sagrada Lanzada. Parte 3.
Firma del Acta de Bendición.




viernes, 18 de marzo de 2022

RECORDANDO GRANDES MOMENTOS DE LA HISTORIA DEL REAL JAEN CF. RESUMEN GENERAL DE LA TEMPORADA 1994/1995. Nueva serie de JAENDONDERESIDO, ofreciendo imágenes que ya forman parte de la historia de este nuestro club más representativo del fútbol provincial, muchas de las cuales nos van a transportar a un pasado añorado donde recordaremos nombres con historia y momentos emotivos de su pasado más reciente.


En esta primera entrega que os ofrecemos, dentro de la serie “Recordando grandes momentos de la historia del Real Jaén CF “, los aficionados podrán disfrutar de un amplio resumen general de esta temporada, gracias a la colaboración especial del archivo personal de ese gran profesional conocido y respetado por todos, como es José María Artiga, que nos la cuenta de primera mano, en esos magníficos, rigurosos y documentados programas que en aquellos años llevaba a cabo en una conocida televisión local ya desaparecida.
Las imágenes que os proponemos para su disfrute, han sido remasterizadas por Modesto Martínez.

Vídeo remasterizado "Resumen general de la temporada 1994/1995, Real Jaén CF.

Una temporada importante en la historia del Real Jaén CF por diferentes motivos. El club jiennense comenzó este año su andadura dirigido por una gestora encabezada por Miguel Ángel García Anguita, que al final decidió no presentarse a la presidencia, y a última hora, con la temporada ya comenzada, fue Juan Carlos Hidalgo Mora, el que dio el paso para ser el nuevo presidente de la entidad blanca.
El equipo, dirigido por Tolo Plaza, comenzó mal una temporada muy exigente, ante equipos como Córdoba, Cádiz, Granada, Jerez, Recreativo de Huelva, Écija Balompié, Talavera o Cartagena, consiguiendo clasificarse para la fase de ascenso en la última jornada, como cuarto clasificado, en el campo del San Fernando, después de ganar por 3-4 con un gol de Chumilla, ya en tiempo de descuento.
Además en este resumen, los aficionados de nuestro Real Jaén también podrán disfrutar con las evoluciones, jugadas y los goles de jugadores como Puskas, Vicente Herrero, Robledo, Chumilla, Rafa Lendínez, Somavilla, Pascual, Nono o Antonio Rueda, entre otros.

Una temporada brillante, que disfrutaremos a través de todos los goles marcados por el Real Jaén CF, en la que recordaremos con los comentarios de Chema Artiga los avatares de una plantilla que incluso obtuvo un rendimiento superior a lo previsto a sus posibilidades, y que tuvo en Antonio Rueda al ganador del trofeo al máximo goleador de la temporada, al guardameta Ignacio como vencedor del trofeo a la regularidad, al señor García Domínguez del colegio malagueño, como ganador del trofeo al mejor árbitro, y a Puskas como ganador por la mejor jugada.

jueves, 17 de marzo de 2022

Ramón Mateu Montesinos (Valencia 1891- Madrid 1981), autor de la venerada imagen de Jesús Preso (22 de abril de 1943-2022) de la Congregación de la Santa Vera Cruz de Jaén.


D. Ramón Mateu Montesinos escultor valenciano, fue instruido académicamente en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Cultiva todos los géneros escultóricos, desde el retrato hasta los monumentos de carácter urbano, pasando por los temas de motivos religioso, en su línea de clasicismo barroco. Entre los años de 1933 y 1940, ejerció como profesor de modelado y asumió la dirección de la Escuela de Artes y Oficios, conocida hoy en día como Escuela de Arte José Nogué, en Jaén.
Sus trabajos, a lo largo del territorio nacional y en el extranjero, son muy variados, recorre Europa, Estados Unidos y América Latina, dejando obras en Bélgica, Cuba, Perú y Nueva York, entre otros lugares. Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en Madrid en 1915, en la que obtiene por su escultura “Embeleso”, una tercera medalla, (publicado en la Gaceta de Madrid, el 25 de mayo de 1915, Número 145, página 520).
En 1917, es propuesto para Condecoración en la Exposición Nacional de Bellas Artes, por su desnudo “Berenice”. Entre los años, 1917 y 1925, reside en La Habana, realizando algunos monumentos a “Antonio Maceo” y “Gómez Toro” y en 1919, en bronce, modela al poeta Juan Clemente Zenea, realiza también el monumento al Dr. Carlos Finlay, y el busto del Dr. “Diego Tamayo”, entre otros.
En 1926, obtiene una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, por la obra “Héroe”, (publicado en la Gaceta de Madrid, el 10 de junio de 1926, número 161, página 1468).
Artista inquieto y viajero, se traslada a Perú y en su capital Lima, gana el concurso para realizar un monumento al “Doctor Carrión” en 1927. Entre sus obras en Perú, destacan las esculturas en bronce de Las Cuatro Estaciones, del Palacio de Gobierno en el Salón Túpac Amaru, de Lima. También en Cuzco, en ese mismo año, realiza una serie de cabezas de indio, esculturas en las que plasmó las características de los tipos raciales peruanos, cuya personalidad supo captar, pertenecientes a la colección de Eduardo Capa, declarada, Bien de Interés Cultural en resolución del 10 de enero de 1995, publicado en el BOE, numero 50, el 28 de febrero de 1995, paginas 6892 a 6895.


Tras su andadura por países de Sudamérica y Estados Unidos, regresa a España, ejerciendo como profesor de modelado y director de la Escuela de Arte José Nogué en Jaén, como anteriormente hemos indicado. Durante este periodo, se ve inmerso en la Guerra Civil Española, y fue miembro en la Junta de Incautación y Salvamento del Tesoro Artístico. Una de sus acciones más destacadas junto a un grupo de cofrades, fue la de salvar la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús de los Descalzos, conocida popularmente como “El Abuelo”. Terminada la Guerra Civil Española, junto con D. Luis Espinar Barranco restauraron los dedos de las manos y la policromía, de esta venerada imagen para el pueblo de Jaén. Posteriormente en el mismo año de 1939, restaura las manos de la venerada imagen de María Stma. de los Dolores, imagen realizada en 1742, de la Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.
En el año de 1941, en la Exposición Nacional de Bellas Artes, obtiene el primer premio con la escultura “Cristo del Mar”, BOE. Numero 346, página 9689.
Desde el año 1943, la Congregación de la Santa Vera Cruz de Jaén, posee uno de sus trabajos escultóricos, la venerada imagen de Jesús Preso, situada en la Basílica Menor de San Ildefonso. En esta década de los cuarenta, realiza las imágenes de los Santos Bonoso y Maximiliano Patronos de Arjona, que recientemente han sido restauradas.
Entre 1941 y 1943 talla la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que figura en la escalera del Ayuntamiento de Valencia. En 1946, se inaugura su primera obra pública en Valencia, el monumento a José Aguirre Matiol. En este mismo año, viaja a Perú, donde el presidente de la Sociedad de Bellas Artes del Perú, D. Romano Espinosa Baceda, le hizo entrega de un pergamino, por el que se le nombra miembro correspondiente en España, de la Sociedad de Bellas Artes del Perú, entregándole también la medalla de Oro, de dicha Sociedad. En 1947 y rememorándose el 400 aniversario, del nacimiento de D. Miguel de Cervantes Saavedra, se realizaron distintos concursos nacionales, de Pintura, Escultura, Grabado, Literatura, música, Arquitectura y Artes Decorativas. D. Ramón Mateu Montesinos presenta el siguiente trabajo “Proyecto de Monumento a Cervantes, para ser situado en la plaza de Santa María, de Alcalá de Henares”, por el que obtuvo el primer premio (BOE del 22 de noviembre de 1947, número 326, página 6243) aunque nunca se llevó a cabo dicho proyecto.


En 1957 se traslada a Bélgica, a la ciudad de Brujas, para la inauguración del busto realizado por el escultor, al pensador y humanista valenciano Juan Luis Vives (Valencia 1492 - Brujas 1540). Entre otros trabajos, destaca también el realizado en 1960, en su estudio ubicado en la calle Pasaje del Obispo en Madrid, un busto de bronce de la Reina Fabiola de Bélgica, siendo la misma Reina quien posó, para el citado trabajo.


Se jubila en 1961, cuando ejercía de profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, aunque siguió en activo con sus esculturas. En 1966 realiza otro busto en bronce de Juan Luis Vives, obra colocada sobre el solar de la casa que fue de Vives, ubicado dicho terreno, en la plaza de Margarita Valldaura, de Valencia.
Fue académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia. Con la edad de 89 años, el 12 de febrero de 1980, el rey, D. Juan Carlos I, le hace entrega la medalla de plata en escultura, de los premios conmemorativos del centenario del Círculo de Bellas Artes, en Madrid.
Fallece el 22 de noviembre de 1981 en Madrid, siendo enterrado en su tierra natal Valencia. En estas breves líneas, hemos conocido una parte del trabajo de este artista laureado, reconocido por su trabajo tanto nacional como internacionalmente. Ramón Mateu Montesinos, vivió y trabajo en nuestra ciudad del Santo Rostro, dejándonos una parte de su legado en la Congregación de la Santa Vera Cruz de Jaén, la venerada imagen de Jesús Preso.

Juan Francisco Montiel Delgado.