Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger

domingo, 13 de octubre de 2024

MUSEO IBERO DE JAÉN. PRESENTE Y FUTURO. Nueva propuesta a debate a cargo del Foro Jaén de Opinión y Debate. Vídeo completo de la mesa redonda.


Inicio del nuevo curso del Foro Jaén de Opinión y Debate, que tras el receso veraniego, comienza a ofrecernos nuevas y atractivas propuestas del mayor interés para la ciudadanía, que recomendamos a todos los ciudadanes de Jaén y provincia.
El título de la primera mesa redonda, no podía ser más atractivo: "MUSEO IBERO DE JAÉN. PRESENTE Y FUTURO" y estuvo moderado y presentado por Cristina Nestares García-Trevijano, vocal de la Junta Directiva del Foro Jaén de Opinión y Debate.

Durante más de 20 años se ha trabajado desde la Junta de Andalucía para que llegue a ser una realidad una institución cultural de extraordinario valor en nuestra comunidad. El Museo Ibero.
Esta institución, de titularidad de la Junta de Andalucía, cuando los museos que gestiona nuestra administración suelen ser del Estado, supone una apuesta decidida por la cultura, el patrimonio y la investigación de nuestro pasado y, especialmente valiosa para nosotros como giennenses ya que se ha ubicado en nuestra capital. Sin embargo, no está resultando nada fácil desarrollar este proyecto y dotarlo de patrimonio expositivo, como en un principio hubiera sido deseable, para conseguir hacer un centro que fuera verdadera referencia a nivel nacional e internacional.
Esta mesa redonda ha sido objeto de presentación del análisis de la trayectoria para la creación de este museo como punto de partida, pero se incidió especialmente, en el presente y en los proyectos que conformarán esta novedosa institución.

  
  

La mesa redonda se inició con unas palabras del presidente del Foro Jaén de Opinión y debate, Alfonso Rojas Salcedo que tras un cariñoso saludo a los asistentes dio por iniciado el nuevo curso, anunciando las líneas maestras de lo que será la actuación del foro, con temas muy importantes, de la máxima actualidad para nuestra ciudad y sus habitantes y buscando y aportando soluciones a los diversos problemas que acucia en algunos casos a nuestra ciudad.

  
  

Cristina Nestares, no solo se limitó a dar la bienvenida a los asistentes, que como decimos llenaron por completo el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Jaén, si no que realizó una visión retrospectiva, dando una serie de datos muy interesantes sobre los terrenos y edificio de la antigua cárcel de Jaén, lugar donde ahora se asienta al Museo Ibero, que fueron muy elogiados por los presentes.
Seguidamente, Cristina dio entrada al primero de los ponentes, José Ayala Mendieta, Delegado de Turismo, Cultura y Deporte de Jaén, que realizó una exposición de la actual situación del Museo Ibero, y cuyo vídeo completo de su exposición, os dejamos al completo seguidamente para que podáis disfrutar de esta primera ponencia.

El Museo Ibero de Jaén. Presente y futuro. Vídeo completo de la Intervención de
José Ayala Mendieta. Foro Jaén de Opinión y Debate.

Acto seguido, tomó la palabra Concepción Choclán Sabina, Directora del Museo Ibero de Jaén, que realizó en su ponencia una extensa exposición sobre el museo, sus actividades y proyectos, arropada por una serie de proyecciones para que mejor se entienda todo lo que expuso sobre el tema.

  

Seguidamente os dejamos con el vídeo completo de su intervención, que os recomendamos veáis al completo, porque está lleno de datos de interés.

El Museo Ibero de Jaén. Presente y futuro. Vídeo completo de la Intervención de
Concepción Choclán Sabina. Foro Jaén de Opinión y Debate.

Os dejamos por último con el final de la mesa redonda, donde los ponentes interactuaron con los presentes, dando lugar a un enriquecedor debate con el que finalizó el acto, no sin antes recibir ambos ponentes el habitual recuerdo, consistente en un cuadro de edición exclusiva y limitado, realizado por uno de los miembros del foro, como es el prestigioso artista Paco Carrillo, tras lo cual se pasó a un conocido restaurante de Jaén, y compartir una copa todos los asistentes. En el siguiente vídeo os dejamos con las diversas opiniones de asistentes y ponentes que fueron de gran interés.

El Museo Ibero de Jaén. Presente y futuro. Vídeo completo de la
Ronda final preguntas. Foro Jaén de Opinión y Debate.

JAENDONDERESIDO quiere agradecer al Foro Jaén de Opinión y Debate, las facilidades recibidas para la grabación de las diversas actividades realizadas por el mismo, y que seguiremos emitiendo en nuestras redes junto con el foro, para conocimiento y enriquecimiento de la ciudadanía.


domingo, 6 de octubre de 2024

El Ayuntamiento presenta la "Guía local de recursos sociales para personas mayores de Jaén 2024".


La concejal de Asuntos Sociales, Familias e Igualdad, María Segovia, ha presentado la ‘Guía local de recursos sociales para personas mayores del municipio de Jaén 2024’, elaborada por el Patronato Municipal de Asuntos Sociales. En el acto han estado presentes los directores de los centros municipales de servicios sociales y de los centros de participación activa dependientes del Patronato, así como representantes de centros  residenciales y organismos, entidades y empresas relacionadas con la atención a personas mayores.

María Segovia ha explicado que “este documento se enmarca en el I Plan Municipal ‘Jaén, ciudad amigable con las personas mayores’ y responde a los objetivos plasmados en el proyecto de innovación social ‘Jaén, Ciudad Cuidadora’, que se desarrolla en el ámbito de los serviciossociales comunitarios”.

La concejal ha concretado que “con esta guía se pretende dar a conocer, en un solo documento, la red de recursos sociales con los que cuenta nuestra ciudad y ponerlos a disposición de las personas mayores y de las personas cuidadoras, con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades, prestándoles la atención que merecen y acercándoles herramientas que les procuren una vida digna y refuercen su integración social. Sus vidas son reflejo del esfuerzo, sacrificio y el trabajo que ha
logrado el estado de bienestar del que hoy toda la sociedad disfruta, por lo
que todo agradecimiento resulta insuficiente”, ha apostillado.

Segovia del Moral ha asegurado que “la información se presenta de forma clara y accesible y, entre los contenidos que se recogen en la guía, podemos encontrar amplias referencias de servicios públicos y privados en Jaén, tales como la atención social, sanitaria, servicios de apoyo social o los programas de envejecimiento activo, con el objetivo de que nuestros mayores puedan acceder de manera sencilla a los recursos que les ayuden a mantener una vida activa, saludable y que ponga en valor la sabiduría que recoge el paso del tiempo. Asimismo, está diseñada para facilitar la tarea de familiares y cuidadores en la búsqueda de servicios adecuados para sus seres queridos”.

La responsable municipal de Asuntos Sociales ha incidido en que “esta herramienta, destinada a mejorar la calidad de vida de los mayores de la ciudad, refuerza el compromiso del equipo de Gobierno, a través del Patronato de Asuntos Sociales, por perfeccionar los cuidados dirigidos a la población mayor, garantizar su dignidad hasta el final de sus días y hacerlos sentir parte fundamental del sistema, además de acompañar y guiar a sus cuidadores en el desarrollo de su labor”.

En este sentido, María Segovia ha hecho referencia “al programa 'Jaén, ciudad cuidadora', que desarrolla el consistorio a través del Patronato y que comparte esos mismos objetivos; se trata de un proyecto de innovación que se configura como una herramienta que permite ampliar e innovar el tipo de respuesta que, tanto desde los servicios sociales comunitarios, los centros de participación activa y las redes comunitarias de nuestro entorno, se puede impulsar frente al aumento de situaciones de carencia de autonomía, dependencia, soledad no deseada y otras que hacen a las personas mayores más vulnerables y excluidas".

La edil ha añadido que “el Patronato Municipal de Asuntos Sociales mantendrá actualizada esta guía, incorporando nuevas iniciativas y mejorando el acceso a los distintos servicios” y ha especificado que “estará disponible en formato físico en distintos espacios municipales y, además, los ciudadanos podrán acceder a su versión digital desde la página web oficial del Ayuntamiento”.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MAYOR

El acto de presentación de la guía local de recursos sociales para personas mayores se ha enmarcado la celebración de la ‘Semana del Mayor’; “una efeméride para la que el Patronato de Asuntos Sociales ha diseñado una programación especial entre el 3 y el 9 de octubre y que abarca distintas actividades culturales, recreativas y de ocio y tiempo libre dirigidas a las personas que asisten a los Centros de Participación Activa de la capital que dependen del Patronato; ‘Andaluces de Jaén’, ‘Virgen de la Esperanza’ y ‘Francisco Tudela Salvador’, en Las Infantas”.

María Segovia ha asegurado que “estas propuestas tienen como objetivo incentivar la relación y la participación de las personas mayores, al tiempo que se les brinda la oportunidad de conocer lugares de nuestra comunidad autónoma o los barrios de nuestra ciudad y se unen a otras que se ponen en marcha a lo largo del año encaminadas también a fomentar la interacción social, promocionar el envejecimiento activo o evitar situaciones de soledad no deseada”.

El Premio de Pintura "Emilio Ollero" del IEG recibe la edalla al mérito de la Real Academia de Bellas Artes de Granada La vicepresidenta segunda de Diputación recoge el galardón concedido a este certamen, el que ya se han celebrado 37 ediciones y que este año concede 22.000 euros en premios.


La vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha recogido esta tarde la medalla  al mérito que le ha concedido la Real Academia de Bellas Artes de Granada al Premio de Pintura ‘Emilio Ollero’, un certamen que organiza el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación. El paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada ha acogido la entrega de esta distinción, un acto que se ha celebrado en el marco de la apertura del curso académico 2024/2025 de esta prestigiosa institución granadina.
La concesión de este galardón supone “una satisfacción para la Diputación”, según subraya Parra, quien apostilla que “hoy vamos a vivir un día especial para las artes plásticas que nos evocan este premio, que comenzó su historia en 1987, cuando se convocó por primera vez”. Sobre su origen, la vicepresidenta segunda recuerda que “su andadura se inició tras fallecer María del Rocío González Cayuela, ya que en su testamento figuraba como heredero el IEG con el mandato de convocar premios anuales de pintura que debería mantener durante 10 años consecutivos”. Además, la testadora también manifestaba “su expreso deseo de que este concurso llevara el nombre de su fallecido esposo, Emilio Ollero, y que estuviera abierto a todos los artistas nacionales y extranjeros”, agrega Pilar Parra.


Así nació este “importante” premio de pintura, uno de los más prestigiosos y veteranos de los que celebran en España ya que cuenta “con 37 convocatorias en su historia” en las que han participado más de 1.200 creadores. Este concurso, además, “tiene una cuantía muy relevante, 22.000 euros, y despierta un enorme interés, que viene demostrado por el elevado número de artistas que acuden a cada convocatoria”, enfatiza la responsable de la Diputación.
Para Parra, este certamen pictórico ofrece dos vertientes muy interesantes: por un lado, “las exposiciones que se vienen realizando de los llamados cuadros con caballete, que enriquecen la vida cultural de nuestra provincia y que tienen repercusión nacional e internacional; y por otro la vertiente patrimonial, que ha venido enriqueciendo la pinacoteca de esta Diputación a través de su Instituto de estudios Giennenses”.
La entrega de esta medalla al mérito ha coincidido con el nombramiento como académicos de honor de dos consejeros del IEG, Adela Tarifa y José Luis Chicharro, a los que la vicepresidenta segunda ha felicitado por su incorporación a la Real Academia de Bellas Artes de Granada.


Fuente. Diputación de Jaén.

El cortometraje “Adiós” gana el XII Concurso “Rodando por Jaén” que organiza la Diputación. El segundo premio ha recaído en “Gitano”, mientras que el galardón al mejor corto jiennense ha sido para “La última canción del hijo de la Encarna” y el de RTVA para “Las Pardas”.


El cortometraje titulado “Adiós”, dirigido por los alicantinos Álvaro G. Company y Mario Hernández, ha sido el ganador del XII Concurso “Rodando por Jaén” que organiza la Diputación Provincial, que ha hecho entrega de los galardones de esta edición en el marco de una gala celebrada en el Nuevo Teatro Infanta Leonor a la que ha asistido la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes, África Colomo.
En este acto, Colomo ha destacado la calidad de los trabajos presentados a este certamen “que no sólo ha contribuido a lo largo de sus doce ediciones a posicionar a la provincia como referente cinematográfico a nivel nacional, sino que también ha supuesto una importante herramienta promocional de nuestro territorio”. De hecho “nos estamos acercando ya a uno de los objetivos de este certamen, que era llevar a cabo rodajes en todos y cada uno de los 97 municipios jiennenses”, ha apuntado la vicepresidenta tercera para señalar que “a día de hoy, ya se han realizado filmaciones en más de tres cuartas partes de nuestra provincia”.
Junto al corto ganador –que recibirá un premio que consiste en 3.000 euros y trofeo, la grabación de un dcp y la proyección en salas de cine de Andalucía– el palmarés principal de este concurso lo completan el trabajo titulado“Gitano”, dirigido por el valenciano Cristian Serrano y rodado en Pozo Alcón, que ha ganado el segundo premio, dotado con 1.000 euros y trofeo; “La última canción del hijo de la Encarna”, del jiennense Juan Carlos del Río, que ha tenido como escenario de rodaje La Guardia, ha obtenido el Premio Especial al Mejor Corto de un equipo jiennense –también con 1.000 euros y trofeo–; y, por último, “Las pardas”, de la sevillana Simone Sojo, un cortometraje cuya localización se sitúa en Sorihuela del Guadalimar y en el que ha recaído el Premio RTVA a la creación audiovisual andaluza, consistente en un trofeo y en la emisión en Canal Sur Televisión de este corto.


Además de estos galardones, este certamen de la Administración provincial concede trofeos en nueve categorías. “Adiós”, el ganador de esta edición, que ha sido rodado en Torreblascopedro, ha recibido también los galardones a mejor actriz –concedido ex aequo a Ane Gabarain y Manuela Vellés– y al mejor montaje, del que se ha encargado Álvaro G. Company.
El premio a la mejor dirección ha sido obtenido por Simone Sojo, por su realización al frente de “Las Pardas”. El corto dirigido por Sojo también ha sido merecedor del premio a la mejor fotografía, otorgado a Marina Arenas y Alejandro Bornes, y el reparto de este trabajo ha recibido una mención especial en la modalidad de mejor actriz.
Asimismo, el galardón a mejor actor ha recaído en José Manuel “Cheto” Muñoz, por su papel protagonista en el corto “Gitano”. Junto a él, su compañero de reparto, Juanma Muñoz, ha obtenido una mención especial en esta modalidad. Este cortometraje también ha obtenido los premios a la mejor música –realizada por Lucía Zamora– y a la mejor producción, de la que se ha encargadoClaudia Faubel.
El trofeo al mejor guión ha sido para Alfonso García-Olias, por el cortometraje “El peor error de vuestra vida”, que dirige el propio García-Oliasunto a Millán Martín, ambos de Madrid. Los municipios de Puente de Génave y rroyo del Ojanco han sido escenario de rodaje de este trabajo que ha recibido ambién el premio al mejor sonido, del que se ha encargado Pau Bay.
Los trabajos galardonados en las distintas categorías de este concurso se han proyectado en el marco de esta gala junto a otros cortometrajes finalistas en esta edición –“Corteza Interior”, dirigido por el madrileño Guillermo Vásquez y rodado en Cárchel; “La Bienvenida”, de los mengibareños Paula Coronado y Luis Medina, que ha tenido como localización el municipio de Cazalilla; y “Si me das a elegir”, un cortometraje dirigido por la jiennense Ángela Angulo y rodado en Campillo de Arenas.
El director de cine Pablo Berger ha estado al frente del jurado de este certamen del que han formado parte como vocales las actrices Anna Allen y Lucía de la Fuente, los actores Christian Checa y Ciro Miró, el periodista y presidente de la Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía (AEDAVA), Rogelio Delgado, el director territorial de Canal Sur Jaén, Lorenzo Canales, el coordinador de este certamen, Enrique Iznaola, y Manuela  Gámez, representante de la Diputación de Jaén, en calidad de secretaria.

jueves, 3 de octubre de 2024

Apoteósica la actuación de la Orquesta Sinfónica y Coro del Festival de Otoño, bajo la experta dirección de Ángel Luis Pérez Garrido, con Cristina García de la Torre dirigiendo magistralmente al Coro y el afamado saxofonista Sergio Albacete. Os ofrecemos el vídeo completo del concierto.

El pasado 28 de septiembre con la Orquesta Sinfónica y Coro del Festival de Otoño ofreció un programa excepcional en la Plaza de Santa María.
Bajo la batuta del prestigioso director Ángel Luis Pérez Garrido, con Cristina García de la Torre dirigiendo magistralmente al Coro y el afamado saxofonista Sergio Albacete, la Orquesta Sinfónica y Coro del Festival de Otoño dió muestra de su valía y calidad, llevados la mano de un director que, una vez más ha demostrado su profesionalidad y una sensibilidad muy especial a la hora de dirigir.

Vídeo completo del concierto de la Orquesta Sinfónica y Coro del Festival de Otoño. Dirección orquesta Ángel Luis Pérez Garrido y Cristina García de la Torre directora del Coro. Solista invitado saxofonista Sergio Albacete.

    

Ver a Ángel Luis Perez moverse con su batuta, delante de cualquier orquesta, es un verdadero espectáculo y al mismo tiempo toda una lección de buen hacer y amor por la música, aparte la elegancia de movimientos, no exentos de una sensibilidad muy especial. Sin duda uno de los mejores directores del actual panorama musical.

Así definía en su página del festival el acto:
"La Orquesta y Coro del Festival de Otoño de Jaén conquista la Plaza de Santa María bajo la batuta Ángel Luis Pérez, uno de los mejores directores de su generación".

"La Orquesta Sinfónica y Coro del Festival de Otoño de Jaén ha vuelto a conquistar la Plaza de Santa María con un concierto gratuito dirigido por la batuta de Ángel Luis Pérez, uno de los principales exponentes del mundo de la dirección de orquesta de su generación y la dirección coral de Cristina García de la Torre, licenciada en dirección coral por The Royal School of Music de Londres, profesora de Piano y título Superior de Solfeo, así como directora de la Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén y directora titular de la Universidad de Jaén en 2021. Entre otros galardones, destaca su premio a la Mujer Emprendedora y Autónoma de Andalucía 2017 de los II Premios Coraje. Ambos estarán acompañados por el solista invitado Sergio Albacete."

  
   

Ha sido un concierto en el que más de mil espectadores han disfrutado de uno de los momentos especiales de este 25 aniversario del Festival de Otoño, único en España en contar con orquesta propia y creada en exclusiva para el Festival de Otoño, puesto que festivales así solo se encuentran en Europa.
​Así la Orquesta y Coro del Festival de Otoño de Jaén han interpretado un programa de mano con una selección de las mejores piezas musicales de Charlie Parker with Strings, que es el nombre de dos álbumes separados del músico de jazz Charlie Parker, lanzados en 1950 por Mercury Records que fueron años más tarde uno de los éxitos más vendidos de Parker y admitidos en 1988 en el Salón de la Fama de los Grammy. Se trata de una sección de cuerdas clásicas y una sección rítmica de jazz, que posteriormente creó una moda entre los músicos de jazz para grabar de forma similar.
​La segunda parte del concierto ha contenido una selección de piezas del Mesiass de Handel para concluir con Arturo Márquez y su Danzón n.º 2. El danzón es un género bailable, que tiene su hueco entre la danza criolla y la habanera cubana. Su compositor, el mexicano Arturo Márquez, creó esta obra para Orquesta Sinfónica, la más destacada de la serie de nueve piezas tituladas así, que se convirtió en una pieza recurrente en la interpretación de orquestas sinfónicas de México y el mundo. El gobierno mexicano reconoció este Danzón n.º 2 como la segunda obra de música mexicana de concierto más famosa, solo por detrás de Huapango de José Pablo Moncayo.

  
  
  
  
  

Los medios de comunicación se han hecho eco también de este magnífico concierto, así lo anunciaban en sus titulares el Diario Jaén:
"La Plaza de Santa María acoge la actuación de la Orquesta Sinfónica y Coro del Festival de Otoño de Jaén
La batuta de Ángel Luis Pérez se funde con la dirección coral de Cristina García en una noche musical maravillosa"

  

En términos similares y todos ellos elogiosos, se han pronunciado el resto de medios de comunicación a nivel provincial, regional y nacional. En suma, un éxito espectacular y que acercó a música sinfónica a la ciudadanía, de manera gratuita, que es, en suma, la mejor manera de promocionar la cultura, ponerla a disposición del pueblo.


Vídeo y fotografía: Modesto Martínez Elías.

martes, 1 de octubre de 2024

Tradición Oral en Jaén y Provincia. Leyendas y Romances. Nueva obra de prolífico escritor, investigador y estudioso de los temas de Jaén y Provincia, Manuel Rodríguez Arévalo. Vídeo completo de la presentación de la obra.

Tras cinco años de arduo trabajo y muchos kilómetros de grabaciones e investigación, que le han llevado a recorrer todos y cada uno de los municipios de nuestra provincia, sale a la luz un magnífico trabajo, que no debe pasar desapercibido.
Manuel Rodríguez Arévalo, nos presentaba el pasado 26 de septiembre el último de sus trabajos "Tradición Oral en Jaén y Provincia. Leyendas y Romances."
Es una publicación voluminosa con 644 páginas muy bien aprovechasas, con 21 ilustraciones magníficas y algo muy importante, el código QR que poseen más de 160 de los temas, y que permiten escuchar los romances y disfrutar de ellos junto con las leyendas más populares.

  

En este trabajo, Manuel Rodríguez dedica una sección a cada uno de los municipios de la provincia de Jaén con dos apartados diferentes, uno en el que se añaden leyendas no publicadas en sus anteriores trabajos y también los romances que ha ido recuperando en los diversos municipios de la provincia.
En la presentación estuvieron presentes José María Capitán, Consejero Director del Instituto de Estudios Giennenses y Rafael Cámara, presidente de IUVENTA, que presentó al autor.
Ese libro es un vehículo importante, por no decir definitivo, para que todos los amantes de nuestra extensa y rica tradición oral de Jaén y provincia, sea conocida y disfrutada de cara no solo al presente, si no, y sobre todo, a las nuevas generaciones. Este ejemplar, debería estar en todos los colegios, en todas las bibliotecas, y no solo de la provincia, si no de España, puesto que es, hasta la presente el trabajo más completo realizado sobre esta temática.

  

No vamos a entrar en más detalles, puesto que en la presentación del libro Manuel Rodríguez, ya nos explica con todo lujo de detalles su contenido y el arduo trabajo realizado, de modo que os invitamos a ver nuestro vídeo completo de dicha presentación.

Vídeo completo de la presentación del libro "Tradición Oral en Jaén y Provincia. Leyendas y Romances",  de Manuel Rodríguez Arévalo.


¿Quién es Manuel Rodriguez Arévalo?


Manuel Rodríguez Arévalo, natural de Villanueva de la Reina (Jaén).
Reside en Jaén y trabaja en el Ayuntamiento de la capital. Diplomado en Gestión y Administración Pública y Licenciado en Ciencias del Trabajo. Además, cuenta con el Título de Especialista en Recursos Humanos y el Título de Experto en Emprendimiento, ambos, por la Universidad de Jaén.
Ha publicado trabajos de investigación en la revista cultural “La senda de los huertos”, de Jaén. Ha presentado comunicaciones en el I Simposium Andalusí de Jaén (1990), como ponente en el VII Congreso de Folclore Andaluz de Jaén (1998), en las Jornadas Históricas de Villanueva de la Reina (1999-2001), en el Congreso de Cultura Tradicional en Jaén (2000-2001-2002), en el III Congreso de Historia de Andalucía, celebrado en Córdoba (2001).
También ha participado en el Congreso Internacional sobre la Batalla de Bailén (2008), en las XXXI Jornadas sobre Sierra Mágina (2012), en las Jornadas de historia de Higuera de Calatrava (2015), en el II Encuentro de Investigadores de Literatura Española de Andújar (2017), VI Jornadas Sierra Sur de Jaén (2018), XIV Jornadas de Patrimonio Documental e Historia (2018), XV Jornadas de Patrimonio de Jaén (2019), I Congreso Virtual Archivos, Historia y Patrimonio Documental (2020), en la XXXVIII Jornadas Sierra Mágina (2021) y en el IV Congreso Virtual Archivos, Historia y Patrimonio Documental (2023).
Ha publicado los siguientes libros: “Historia de La Quintería”, “Antología de coplas populares de Villanueva de la Reina”, “Crónica de los cortijos y caserías de Villanueva de la Reina”, “Leyendas del Santo Reino de Jaén”, “Jaén en romance”, “Flora y la Virgen del Contadero”, “Los caminos de hierro en la provincia de Jaén”, “Entidades locales autónomas de Jaén”, “El tren del aceite”, “Tabernas, mesones, posadas y ventas de Jaén” (premio Argentaria 2022), “Los bomberos de Jaén”, 2 “Nuevas Leyendas del Santo Reino de Jaén” y “Vía estrecha en la provincia de Jaén”.
Su relación con los medios de comunicación comenzó cuando tenía 14 años en Radio Andújar. Posteriormente participó en las dos televisiones locales de Villanueva de la Reina (Jaén). Desde el año 1989 ha colaborado en diversos programas de información y de carácter deportivo, en las siguientes cadenas de radio: Antena3, Canal Sur, Radio Jaén (cadena SER), Ondajaén, PuntoRadio y Uniradio.
Ha ejercido como redactor en la cadena de televisión Canal 23 y, durante siete años, en Ondajaén televisión, donde ha realizado cuatro tipos de programas: sobre castillos de la provincia, temas de misterio, bailes regionales y una tertulia con chicos con Síndrome de Down.
Ha sido corresponsal de Diario Jaén desde el año 1985 hasta 2001. Desde ese año hasta diciembre de 2022 ha realizado las mismas funciones en el periódico Ideal. Ha colaborado en los periódicos digitales www.digital24horas.com, noticiascadadia.com, campiñadigital y Diario Guadalquivir.
Ha participado en el proyecto, “El patrimonio literario oral de la comarca de la Sierra Sur de Jaén. Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio”, dirigido por el profesor de la Universidad de Jaén, David Mañero Lozano y patrocinado por el Instituto de Estudios Giennenses. Ha formado parte del proyecto de la Universidad de Jaén, aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad, “Dirección, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental”.
La última publicación, es precisamente la que os presentamos hoy, aunque nuestro protagonista, ha dejado entrever, que tiene "cuerda para rato", y que seguirá sus investigaciones sobre temas que interesen a la ciudadanía local y provincial.


Portadas de algunas de sus publicaciones

  
  
  

Vídeo: José Luis García Carreño
Fotografía: Modesto Martínez Elías.