Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger

viernes, 21 de agosto de 2020

Los jiennenses y visitantes que paseen por el casco antiguo de Jaén, podrán recorrer la exposición #PHEdesdemibalcón PhotoEspaña 2020. Las instantáneas se pueden ver en las balconadas de las calles Cerón y Maestra, las Tascas, la Plaza de San Francisco y el Colegio de Arquitectos hasta el próximo 15 de septiembre.


El Ayuntamiento a través del Patronato de Cultura, Turismo y Patrimonio invita estos días a pasear y realizar un recorrido por el casco antiguo de la ciudad para ver en sus balcones las 50 fotografías de jiennenses durante el confinamiento derivado de la pandemia del Covid y que han sido seleccionadas de entre las mil que se recibieron por parte de Photoespaña, organizador de la muestra y a la que el Ayuntamiento se adhirió en su momento. 
La exposición realiza un recorrido por los balcones de la calle Maestra, y continúa por calle Cerón, Plaza de San Francisco, tascas y Colegio de Arquitectos y se podrá ver hasta el próximo día 15 de septiembre. 
El concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio, José Manuel Higueras, ha recordado que esta acción cultural está enmarcada en una campaña nacional “para sacar el lado positivo de ese periodo de confinamiento que hemos vivido y valorar que las cosas pequeñas como un abrazo o un beso y como no, el apoyo vecinal ha sido muy importante en esos momentos”. En este sentido recuerda además “que esta exposición sirve para darnos un toque de atención sobre nuestra responsabilidad personal en estos momentos para seguir avanzando en la recuperación de nuestra normalidad y evitar volver a esa etapa”, remarca. 


Así ha mostrado su agradecimiento a los colaboradores de esta muestra como Construcciones Calderón, Colegio de Arquitectos y otras personas y representantes de entidades que han cedido sus balcones para exhibir banderolas de gran formato donde se reproducen estas imágenes. 
En esta exposición han participado fotógrafos consagrados de Jaén como Agustín Muñoz, reportero gráfico de Diario Jaén y premio Andalucía de Periodismo, José Ortega Sitoh, autor de numerosas muestras individuales y con una dilatada trayectoria profesional. Además de ellos, en esta iniciativa han participado Andrea Liébanas, José Miguel Tudela, Gema Castillo, Ana Camacho, Laura Luque, Emilio Arroyo, María del Rosario Barrajón, Laura Gavilán, Juan Manuel García, Francisco Javier Sánchez, María Berrios, Andrés García, Rosa María Charte, José Antonio, Marta Lechuga, Andrea Cortés, Sebas Piqueras, Eva María Soler, Jesús-Salvador Vico, Natividad Rodríguez, José Robles, Sergio Flores y Daniela Herranz, un nutrido grupo en el que hay numerosos alumnos de la Escuela de Artés José Nogué.


Texto y fotografías: Ayto. Jaén.

Marroquíes bajos sigue acogiendo grupos de voluntarios en las prospecciones que se vienen realizando, y continúa abriéndose en canal, para mostrarnos toda la historia y hallazgos que tiene pendientes y escondidos en sus entrañas. El alcalde Julio Millán visitó las excavaciones y se interesó por la marcha del proyecto.


El pasado lunes 27 de julio, un nuevo grupo de voluntarios que se sumaba a los trabajos arqueológicos que se están realizando en Marroquíes Bajos. El viernes 31, finalizó la primera quincena de dichas tareas con un primer grupo que han compartido una “gran experiencia” y de cuyo trabajo se sienten muy orgullosos. 
Los nuevos voluntarios, que se incorporan a esta iniciativa de participación ciudadana para recuperar y poner en valor el patrimonio arqueológico de Marroquíes Bajos,  y el grupo está integrado por expertos procedentes, en su mayoría de Jaén y pueblos de la provincia como Martos, Torredelcampo, Torredonjimeno, Espeluy o Baeza, aunque también los hay que han llegado desde otros puntos de España, como Tarragona.


Las altas temperaturas, con termómetros que están llegando a los 40 grados, “no han impedido que nuestros voluntarios estén colaborando en hallazgos de gran relevancia, por lo que estamos muy satisfechos con el trabajo que se está haciendo”. José Manuel Higueras, concejal de cultura, explicaba que, después de organizar y explicar el sistema de cotas y replanteo de los sondeos arqueológicos, en esta nueva quincena hay cuatro frentes abiertos: 
Se continúa con el trabajo de documentación del Foso 0 en dos sitios distintos de la parcela. Se inicia el trabajo sobre una gran cabaña prehistórica con el objetivo de averiguar los distintos usos que tuvo y se continuará documentando la etapa romana de la parcela con la limpieza y la excavación de una cisterna. Por último, se seguirá excavando la casa islámica del siglo X.


Los importantes hallazgos del Campo Arqueológico de Marroquíes Bajos, demuestran el valor de presente y futuro que tiene el pasado de más de 5.000 años de Jaén. Fueron visitados por el alcalde Julio Millán, en el ecuador de las excavaciones.

El alcalde, junto al concejal de Patrimonio, José Manuel Higueras, conoció de cerca, de la mano del equipo técnico que dirige los trabajos los primeros hallazgos, entre los que destacan puntas de flecha intactas de silex del Calcolítico, que comparten antigüedad con un foso de esa época, una vivienda islámica del siglo X, con vasijas, tejas y cerámicas junto a ella y en su interior, un aljibe y un pozo singular de dos entradas de época romana y un enterramiento de una adolescente de esta misma época, con unos 1.600 años de antigüedad, que ha aparecido en los últimos días. Millán señala que todos son hallazgos “de un valor incalculable para explicar, conocer y poner en valor en el presente y a futuros el gran pasado de Jaén cuya evolución se explica casi sin salir de la parcela. “Son unos hallazgos de gran valor, como el trabajo que han realizado el Patronato de Cultura y estos voluntarios y voluntarias, que ahora ceden el testigo a una segunda remesa que trabajará hasta la primera semana de agosto. 

  

El alcalde ha constatado la voluntad del Ayuntamiento de seguir apostando por la puesta en valor de la zona. En este sentido, el edil de Patrimonio, José Manuel Higueras, ha manifestado que el campo arqueológico tendrá continuidad y que el objetivo, en la línea marcada por el alcalde, es convertir esta parcela con apoyo económico en una zona visitable, unos restos musealizados que sirven como aliciente para la promoción cultural, educativa y turística de Jaén, para lo que ya se cuentan con las primeras partidas con cargo al Plan Turístico de Grandes Ciudades.

 

Texto y fotografías: Ayto. de Jaén.

Cáritas y el Ayuntamiento llegan a un acuerdo para compartir bases de datos en una iniciativa pionera que, aparte de optimizar la atención a personas vulnerables, evita duplicidades y permite atender a más población necesitada.


La concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, ha firmado un convenio de colaboración con el responsable de Cáritas, Rafael López-Sidro, por el que ambas entidades ponen en marcha un acuerdo pionero en España para compartir bases de datos que permitan optimizar la ayuda que se presta a los usuarios y ser más eficiente con el sistema y atender además a un mayor volumen de población. 
Díaz explica que se el Ayuntamiento ha suscrito este acuerdo además con otras entidades de referencia en Jaén y señala que se trata de una experiencia pionera y un reflejo “de una muy buena praxis” en la gestión de las ayudas y la atención de administraciones y organizaciones a las personas vulnerables. “Todo surgió a raíz del estado de alarma cuando recogimos en apenas 10 días 1.700 solicitudes de ayuda”, explica Díaz. Cotejando datos, la edil señala que en muchos casos de trataba de usuarios que trasladaban su situación a distintas entidades. “Canalizamos esta situación en una Comisión Local de Emergencia y regulamos con todas las garantías jurídicas este acuerdo, que nos permite establecer una ventanilla única, poder atender de una forma integral a los usuarios, dar dignidad a su situación y optimizar las herramientas de que disponemos”, destaca Díaz. La experiencia se va a probar inicialmente en un grupo reducido de usuarios y se irá ampliando progresivamente con la coordinación con otras entidades como Cruz Roja, Proyecto Don Bosco o Jaén solidario entre otras. “El objetivo va más allá de compartir datos, se trata también de evitar duplicar ayudas y que además, una vez que se detecte que hay necesidades básicas como alimento e higiene cubiertas, podamos avanzar con esos usuarios en cuestiones como por ejemplo el desarrollo de competencias laborales y el acompañamiento en esa segunda fase de la atención a personas y hogares”, remarca. 


Rafael López-Sidro ha señalado el acierto de haber acometido este acuerdo. “Hay tres razones de peso que justifican la importancia del acuerdo: racionalizar recursos que son escasos, evitar los abusos por los que hay personas que se benefician de las ayudas de 7 organizaciones donde hay otras que ni los huelen y además poder llegar a más gente. Esa unidad es la que nos va a dar la seguridad y la fuerza además de la transparencia en la gestión”, remarca.

Texto y fotografías: Ayto. Jaén.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Bendito el fruto de tu vientre... Rocío Martínez no bailó sola.

 


El pasado 7 de Agosto, finalizaban las primeras Veladas Flamencas "Jaén Auténtica". La última actuación que cerraba cinco días verdaderamente espectaculares dedicados a los artistas flamencos de nuestra tierra, fue la actuación de la bailaora jiennense Rocío Martínez.

Rocío salió de forma pausada y serena al escenario, mientras Curro Pérez con esa voz y ese quejío tan especial y el maestro José Moreno con su toque a la guitarra que lo hace único, la recibían como ella se merecía.

Tras una introducción, Rocío se sentó en el escenario con una elegancia increíble, y saqué unas fotografías pienso que aceptables. Os adjunto algunas de ellas que yo diría pueden servir perfectamente como reclamo incluso para cartel de las Veladas Flamencas del próximo año 2021.

Con la siguiente pieza, Rocío se levantó y empezó a bailar. Abrió sus brazos y comenzó a "comerse" el escenario, las cámaras que estaban grabando, al público, y a todo lo que tenía por delante. Una verdadera profesional entregándose en cuerpo y alma al espectáculo. Se adueñó totalmente del espacio escénico de que disponía, lo llenó con su arte, y comenzó a encandilar a los asistentes.

Fue entonces, cuando comprobamos un detalle que nos llenó de sorpresa: Rocío estaba embarazada, y lucía una preciosa barriguita, que no le impedía en absoluto bailar con la fuerza y la garra que lo hizo.

 

Ahora que tan de moda tenemos en la tele el famoso mundo de las influencers, muchas de ellas mostrando orgullosamente sus embarazos a los medios de comunicación (para sacar partido de ello, evidentemente), el pasado viernes vimos a una jiennense que, sin pensar en chorradas de estas, alzó sus brazos, nos miró fijamente con una fuerza en la mirada que a mi, particularmente, me dio hasta escalofrío. Rocío estaba metida en su papel, y a pesar del problemilla añadido de su maternidad, he de afirmar que no solo no se le notó en absoluto, más bien todo lo contrario.

Rocío bailó como nunca, "acompañada", y a pesar de su "exceso de peso" y el cuidado que ponía, desde que salió al escenario, ese "pedacito de vida" que guarda con todo el amor del mundo en su vientre, parecía acompañar a su madre en cada uno de los pasos. Y es que Pedro Marcos, que es el nombre que llevará si Dios quiere, esa vida que late en el vientre de Rocío, como que colaboró activamente con su madre para que todo llegase a buen puerto.

  
  

Pedro Marcos, ha aprendido, evidentemente en todos los ensayos que Rocío ha realizado antes del viernes, y claro, se sabía al dedillo cada uno de los movimientos de su progenitora, cada uno de sus de sus giros, del aleteo de sus brazos, del movimiento de sus caderas, la cadencia de su taconeo... 
Si, Rocío, bendito el fruto de tu vientre, como Isabel le dijo a su prima María de Nazaret, porque no te quepa duda, de que el regalo que llevas en tu vientre, será un bailaor de campanillas y es un regalo de Dios.

  

Texto y fotografías: Modesto Martínez.

lunes, 3 de agosto de 2020

La economía de Jaén debe afrontar “grandes retos”, así lo afirma el CES local que apuesta por políticas económicas de consenso.


El Consejo Económico y Social de Jaén ha presentado las conclusiones del número 40 del panorama social-económico de la ciudad, que analiza la situación de la capital de enero a julio de 2020. Tras la aprobación por unanimidad, el pasado 15 de mayo, de un dictamen donde se analizaba las incidencias del Covid-19, en este número el CES vuelve a reiterar que es necesaria una “discriminación positiva hacia nuestra capital”, así como pone de relieve que Jaén precisa de un mayo nivel de inversión en actividades que generen riqueza y dinamicen y activen los recursos que hay en nuestra provincia. Para ello, ha apuntado el secretario general del CES local, Luis Alberto García, es “absolutamente capital que dicha dinamización sea abanderada por las administraciones públicas”. 
En este informe, el CES local analiza los datos coyunturales en materia de contratación, desempleo y seguridad social, poniendo de manifiesto una incidencia “negativa” de la pandemia sobre la actividad económica jienense. El Covid-19 ha provocado que se hagan “un tercio menos de contratos en la ciudad respecto al mismo periodo de 2019. Es decir, se han dejado de hacer uno de cada tres contratos”, ha señalado José García Roa, consejero y miembro del grupo de expertos del CES local, que añadido, además, que nuestra capital presenta “un peor comportamiento que el conjunto de Andalucía en lo que a contratación se refiere”. En cuanto a sexos, la contratación femenina experimenta en este periodo un mayor descenso respecto a la contratación masculina y las contrataciones en “la escasísima industria jienense han tenido un peor comportamiento que la media andaluza”. 


La capital jienense tiene una ratio de demandantes de empleo no ocupados con relación a la población e edad de trabajar de 0,15 superior, por tanto, a la media nacional e inferior a la andaluza. Mientras, el porcentaje de personas sin experiencia que buscan su primer empleo está “por encima de la media andaluza, con un peso del 12,67% en el primer semestre de 2020”, ha expuesto Roa. De igual modo, en este informe se recoge que 1 de cada 5 trabajadores afectados por los ertes en la provincia están vinculados a centros de trabajo de Jaén capital. 
En cuanto a las afiliaciones a la Seguridad Social, se mantienen “inalteradas” durante el estado de alarma mientras que Andalucía pierde un 4,19 por 100 de afiliados y el conjunto del país un 2,74 por 100. No obstante, mientras que dichas afiliaciones se están recuperando en los últimos meses en el conjunto de Andalucía, “no está sucediendo lo mismo en Jaén; la recuperación se vislumbra más lenta, es decir, existe un efecto retardo de la pandemia en nuestra ciudad”, ha destacado. 



Según los expertos del CES local, se puede extrapolar la “más que probable caída de la actividad económica en los próximos meses principalmente en sectores como el turismo, comercio al por menor y mayor, transporte y ocio. En definitiva, una caída muy importante del producto interior bruto tanto local como provincial, no pudiendo todavía cuantificar el daño causado a nuestro tejido productivo y a nuestro potencial de crecimiento”. 



Para Francisco López Mejías, también consejero y miembro del grupo de expertos del CES Local, las administraciones públicas “deben jugar un papel fundamental y contundente en la creación de infraestructuras y en la promoción de reformas de la actividad económica con una discriminación positiva hacia los territorios más castigados por la pandemia, como puede ser Jaén”. Todo ello unido a una mayor responsabilidad fiscal a nivel nacional, que debe traducirse en medidas de apoyo fiscal para algunos sectores económicos, entre otros aspectos. 
Asimismo, ha apuntado que la actual crisis sanitaria está poniendo de relieve la importancia de la diversificación de la actividad económica, “para que nuestro producto interior bruto no dependa en exceso del sector terciario, especialmente castigado por el Covid-19”. En este sentido, ha indicado que hay que apostar por la industria y otros sectores productivos que vengan a completar la oferta en términos de riqueza. “Jaén debe adaptar su tejido productivo al nuevo escenario de demanda acelerando todo el proceso de digitalización de sus empresas para evitar que el efecto de la pandemia sea mayor del esperado en caso de posibles rebrotes”, ha concluido.

Texto y fotografías: Ayto. Jaén.

Últimos nombramientos efectuados por el Obispo de Jaén.





El Obispo de Jaén, Don Amadeo Rodríguez Magro, ha efectuado los siguientes nombramientos: 

1. Parroquia: Santa María la Mayor de Linares 
Nombramiento: Andrés López Ángeles 
Cese: Sebastián Pedregosa Reche 

2. Parroquia: San Pedro Apóstol de Torredonjimeno 
Nombramiento: Pablo Luis Armero García 
Cese: Andrés López Ángeles 

3. Parroquia: la Asunción de Jódar y San Pedro de Larva 
Nombramiento: Juan Guerrero Moreno 
Cese: Pablo Luis Armero García 

4. Parroquias: La Asunción de Nuestra Señora de Bedmar, Garcíez y Albanchez de Mágina 
Nombramiento: Manuel Jesús Rus Quesada 
Cese: Juan Guerrero Moreno 

5. Parroquia: San Juan Bautista de Úbeda 
Nombramiento: Miguel Lendínez Talavera 
Cese: Eusebio Figueroa Mora. 

6. Parroquia: La Encarnación de Mancha Real 
Nombramiento: Juan Mena Jurado 
Cese: Miguel Lendínez Talavera 

7. Parroquia: San Mateo Apóstol de la Puerta de Segura y la Asunción de Ntra. Sra. de Orcera 
Nombramiento: David Martínez Díaz 
Cese: Juan Mena Jurado 

8. Parroquia: Santa María de Torredonjimeno 
Nombramiento: José Antonio Sánchez Ortíz 
Cese: Enrique Cabezudo Melero 

9. Parroquias: La Natividad de Jamilena y Nuestra. Sra. del Carmen de Monte Lope Álvarez 
Nombramiento: Antonio Lozano Marín 
Cese: José Antonio Sánchez Ortíz 

10. Parroquias: Santiago Apóstol de Santiago de la Espada y Santa Isabel de Miller 
Nombramiento: Jesús Llopis Olivera 
Cese: Antonio Lozano Marín 

Parroquias: La Inmaculada de la Matea y Nuestra Señora del Rosario de Pontones 
Nombramiento: Jesús Llopis olivera 
Cese: David Martínez Díaz 

11. Parroquia: San Isidoro de Úbeda 
Nombramiento: Sebastián Guerrero Fernández 
Cese: Santiago Navarrete Rojas 

12. Casa de Espiritualidad San Juan de Ávila de la Yedra 
Nombramiento: Sebastián Guerrero Fernández 

13. Parroquia: San Eufrasio y Santiago Apóstol de Andújar, Iglesia de San Rafael de Vegas de Triana 
Nombramiento: Antonio José Morillo Torres 
Cese: Sebastián Guerrero Moreno 

14. Parroquia: San Pedro Apóstol de Castillo de Locubín y San Antonio de Ventas de Carrizal 
Nombramiento: Manuel Jesús Ceacero Sierra 
Cese: Antonio José Morillo Torres 

15. Vicario Parroquial de San Bartolomé de Torredelcampo y Parroquia de San José de las Casillas de Martos 
Nombramiento: Francisco Javier Cova Martínez 
Cese: Manuel Jesús Ceacero Sierra 

16. Parroquia: Divina Pastora de Andújar 
Nombramiento: Miguel Sánchez Alba, CM 
Cese: Gonzalo Calvo Calvo, CM 

Tres sacerdotes son enviados a estudiar: 

Antonio Guerrero Quesada 
Antonio José Morillo Torres 
Juan Pedro Moya Haro

Texto y escudo:
Delegación Diocesana de Medios de Comunicación.

Presentados tres vídeos educativos sobre violencia machista para sacudir conciencias sobre comportamientos cotidianos y cambiar actitudes frente a esta lacra.


La concejala de Igualdad y Participación, Eva Funes, ha presentado los vídeos educativos sobre violencia machista, una iniciativa enmarcada y financiada por el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género y que se incluye en el programa ‘Jaén, ciudad comprometida contra la violencia de género”. 
La edil ha explicado que la campaña consta de tres vídeos “con los que queremos hacer llegar a la población en general y, en especial, a jóvenes “situaciones de violencia de género que están muy cerca de nosotros y en las que todos podemos contribuir a erradicar, formar parte de la solución y no ser testigos únicamente de actos violentos y no hacer nada para evitarlos”. La edil ha destacado la importancia de seguir sacudiendo conciencias con este tema y cambiar actitudes que en ocasiones sí apreciamos en los demás pero no somos conscientes de que también las proyectamos. 
Eva Funes ha recordado que hemos salida de un confinamiento provocado por la pandemia “donde muchas víctimas de violencia de género han sufrido más porque han tenido que convivir día tras día con su maltratador, sin poder salir de casa”. Con estos vídeos, ha añadido, “queremos ayudarlas. Son píldoras informativas y educativas que queremos hacer llegar a toda la población para detectar estos casos y darles solución”. Los vídeos se podrán visionar a través de las redes sociales del Ayuntamiento y se proyectarán en el cine de verano de La Alameda, entre otras fórmulas. La concejala destaca además que con este trabajo se cumple además una de las propuestas del pacto de Estado que es vehicular a través de empresas culturales de Jaén actividades e iniciativas contra la violencia machista. 
Los spots también se proyectarán en los centros educativos a través e trata de la campaña de prevención y sensibilización contra la violencia de género dirigido a alumnado de los colegios de Jaén en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. 
La directora de estas piezas audiovisuales, Amada Santos, ha explicado que en ellos “hemos querido jugar con la sorpresa, la cotidianidad de vivir situaciones normales, jugando con lo que nos gustaría que pasara, con un final positivo y buscando la implicación de la sociedad, de no mirar hacia otro lado cuando vivimos este tipo de violencia con nuestros vecinos, en la calle… “. Y, sobre todo, ha destacado Santos, “queremos hacer incidencia en la juventud, porque los jóvenes creen que a ellos no les va pasar y mucha veces se repitan las mismas historias con sus madres o abuelas”. 
En la elaboración de estos spots, Amada Santos ha contando con la colaboración de los técnicos de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Jaén que han hecho su aportación en aspectos como la utilización del lenguaje no sexista, entre otros. La directora ha destacado la valiosa colaboración del equipo técnico de la Concejalía, de quienes han aprendido mucho más en estos días sobre este tema y además ha destacado el gran compromiso de los actores y actrices participantes en combatir la violencia machista. 
En uno de los spots se alerta sobre la importancia de actuar cuando se presencian agresiones o se pide ayuda por parte de las víctimas. En el segundo se visibiliza el lenguaje ofensivo y agresivo que en ocasiones se convierte en cotidiano en las conversaciones en las que se critica el comportamiento de una mujer y en el tercero se habla de la violencia machista entre generaciones, con una abuela y una nieta como protagonistas.

Texto y fotografía: Ayto. Jaén.