Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Teselas patrimoniales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teselas patrimoniales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

Se cumple el primer aniversario de que el Corpus de Villacarrillo y el de Villardompardo se convirtieron en la segunda Actividad de Interés Etnológico declarada BIC en la provincia de Jaén.


Francisco Jiménez Rabasco, etnólogo.

Sucedió un martes, día once de mayo de 2021, en plena pandemia de COVID-19, que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, la Fiesta del Corpus en los municipios giennenses de Villacarrillo y Villardompardo. Con ello, se declaraba la segunda Actividad de Interés Etnológico como BIC en la provincia de Jaén. La primera actividad en ser declarada fue la Romería de la Virgen de la Cabeza el día 16 de abril de 2013.
De esta manera, a instancias de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico se reconocía un ritual festivo público que constituye una importante seña de identidad en ambos municipios giennenses.
Cuando realizamos la elaboración de la documentación técnica y justificación de la propuesta destacamos la importancia de estas manifestaciones culturales que se configuran como respuesta al entorno, en interacción con la naturaleza y su historia destacando su antigüedad y el alto grado de implicación de la vecindad. Una implicación vecinal que se expresa tanto en los preparativos como durante toda la jornada festiva, siendo favorecedora de la cohesión, integración y unidad de las colectividades en estos municipios reforzando la identidad colectiva de los mismos. De igual forma, también enfatizamos el destacable tesón y dedicación del vecindario de los dos municipios durante el engalanamiento de sus calles y en la elaboración de sus singulares alfombras y altares. Un esfuerzo colectivo basado en un sistema organizativo en el que colabora toda la población, sin distinción de género ni edad. Desde las personas más jóvenes hasta las más mayores trabajando en aquellas tareas que le resultan más asequibles para la consecución de este objetivo común, contribuyendo al mantenimiento de la fiesta y posibilitando el relevo generacional y la continuidad de la misma. Dicha implicación de la población en el desarrollo de la festividad permite ampliar los límites de lo estrictamente litúrgico, convirtiéndose su celebración en un elemento clave para la identidad colectiva de ambos municipios.

Fotografías de Francisco Jiménez Rabasco y Carlos Ramírez Perea.

domingo, 14 de marzo de 2021

Una mirada en el presente del paisaje minero-industrial de San Vicente.


Francisco Jiménez Rabasco.
La actividad minera en la provincia de Jaén tuvo una destacada implantación en su zona septentrional, en el antiguo Distrito Minero Linares–La Carolina, que incluía los actuales municipios de Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, La Carolina, Guarromán, Linares, Vilches y Santa Elena.
Dentro del patrimonio minero – industrial de esta zona destacan los valores del Pozo San Vicente de la antigua Compañía Minera de Linares. Este pozo minero, uno de los más productivos de la zona, comenzó a explotarse en el año 1825, enmarcado dentro de un paisaje cultural donde el sistema de producción del plomo y la plata se puede ver reflejado en espacios dedicados a la extracción, trasporte y metalurgia del plomo.
La minería, una de las actividades más impregnadas de simbolismo y definidoras de la identidad cultural de la sociedad linarense, se pondría de luto el 21 de marzo de 1967. Ese día, justo antes de la clausura de la mina, y habiendo cesado ya la extracción del mineral, fallecieron seis mineros en accidente laboral en el pozo San Vicente. Manuel Jiménez Díaz, Blas Muñoz Moreno, José Gago Núñez, Francisco Varela Hedrera, Fernando Rus Rodríguez y Jorge Antuña Roces quedarían sepultados para siempre en el interior de este pozo.


A partir de ese momento, el entorno de San Vicente se iba a convertir, si no lo era ya, en un lugar de referencia para la memoria colectiva de los linarenses. Cinco décadas después, el pozo sigue siendo recordado por este suceso, siendo denominado popular e inquietantemente como el “pozo de los siete mineros”.
Desde esta mirada, cuando pensamos San Vicente, no debemos fijarnos únicamente en su fabulosa cabria de mampostería, en los restos materiales de la casa de la máquina de bombeo, en sus dos casas de máquinas de extracción (vapor y eléctrica), en sus edificios auxiliares, o en los diques de estériles etc. Debemos reparar en la medida que nos sea posible en los modos de vida de los mineros y sus familias, que vivieron la actividad que dio lugar a esa mina.
Pensar San Vicente, sería pensar este paisaje desde el presente, observando los nuevos usos y nuevas significaciones que se están construyendo en este lugar que está dotado de una gran carga simbólica de valores patrimoniales (estéticos, históricos, culturales, sociales, medioambientales, económicos y territoriales).

Tesela patrimonial escrita en homenaje a las personas de la minería y a mis amigos Antonio Moreno, Antonio Torres, Miguel Gómez y Pedro Arance.

Texto y fotografías: gentileza Fco. Jiménez Rabasco.

martes, 2 de marzo de 2021

Un paseo por dos de los puentes de la línea férrea Linares-Almería.


Francisco Jiménez Rabasco.
La línea férrea entre Linares y Almería fue planteada a finales del siglo XIX, como forma de conectar la Alta Andalucía a la línea férrea andaluza, y para permitir usar el puerto almeriense como cargadero del mineral extraído de Sierra Morena. La autorización para la construcción de la línea data del año 1869, siendo diseñada desde 1876, con la dificultad que planteaba el trazado a través de los sistemas Béticos, pero hasta 1890 no se redactó el proyecto definitivo. La compañía concesionaria fue la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, que delegó a la compañía francesa Fives-Lille la tarea de tender la vía y construir las infraestructuras y el material rodante.
El trazado de la línea incluía una posterior modificación al trazado original, realizada por el ingeniero de caminos José Olano, que implicaba la construcción de varios puentes de diferente complejidad técnica; entre ellos, los existentes sobre el río Guadalimar y el río Jandulilla, y en especial los dos puentes de mayor entidad que salvaban el arroyo Salado de Larva y el río Guadahortuna; estos dos puentes llegaron a batir el récord nacional de altura y de longitud, respectivamente.


Situado a caballo entre las provincias de Jaén y Granada, el puente sobre el río Guadahortuna (también llamado puente del Hacho) fue construido entre 1889 y 1895, y se inauguró el 22 de marzo de 1898. El puente descansa sus doce tramos de vigas sobre cuatro pilares de piedra y siete de hierro, mayores que los primeros y que evocan rápidamente la silueta de la Torre Eiffel; la razón estriba en sus diseñadores, Duvel y Boutilliea, ambos discípulos de Gustave Eiffel. Con una longitud récord de 624 metros, el puente salva un desnivel sobre el valle del Guadahortuna de unos cincuenta metros. Los raíles de la estructura superior se hayan protegidos por un antepecho corrido, y con un pasadizo volado situado bajo los raíles al que se accede por escaleras situadas en los extremos del puente; su función era la de permitir el rápido acceso de los operarios a aquellas zonas que precisasen de reparaciones. El estado actual de conservación del puente, salvo los lógicos problemas de la oxidación, es bastante bueno, favorecido además por la construcción de un moderno viaducto paralelo al puente original y destinado al tráfico ferroviario.

En cuanto al puente sobre el arroyo Salado, situado en las estribaciones de Larva y Cabra del Santo Cristo, se trata de una obra de inusual dificultad técnica para la época realizada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, bajo la dirección de los ingenieros Basinsksi, Guerin y Shule, pertenecientes de la Escuela de Gustave Eiffel. Este puente fue inaugurado el 14 de marzo de 1899 siendo testigo de la inauguración el fotógrafo Arturo Cerdá y Rico.

Situado a la salida de un túnel excavado a través de un escarpe rocoso, discurre a lo largo de 318 metros sobre el valle del Salado, situado en su punto más bajo a 110 metros por debajo de la vía. El puente se divide en tres tramos de 105 metros cada uno, sostenidos por dos grandes pilares de fábrica, de base mayor que su parte superior (20 x 8 metros, frente a 9 x 4 metros) y de 72 y 75 metros de altura. Para la estructura sustentada, de 10 metros de altura, se escogió un sistema de vigas corridas y continuas de acero, tras desechar el proyecto inicial de puente en ménsula. La fisonomía original del puente difiere de la original, al haberse sustituido partes de la estructura de hierro original por otras modernas; no obstante sigue siendo una espectacular instantánea del paisaje que merece ser conocido.


Fuentes de las fotografías: Arturo Cerdá y Rico (blanco y negro) y Francisco Jiménez Rabasco (color). 

Teselas patrimoniales


Comenzamos hoy una nueva sección, a cargo de un etnólogo, amante de la investigación, protección y difusión del patrimonio cultural, colaborador con distintas administraciones públicas y colectivos sociales. FRANCISCO JIMÉNEZ RABASCO.

Entre su amplia formación cuenta con un Máster en Turismo, Arqueología y Naturaleza por la Universidad de Jaén con Itinerario en Arqueología e Investigación tutelada sobre la “Gestión del patrimonio industrial de la provincia de Jaén” y trabajo Fin de Grado en Historia del Arte por la Universidad de Jaén bajo el título “Musealización del patrimonio etnológico. Museo de Jaén”. Es miembro del Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (Jaén) y colabora con el II Plan Estratégico de la Provincia de Jaén. Ha colaborado con diversos medios de comunicación. Ha organizado e impartido múltiples conferencias así como también ha sido comisario de varias exposiciones.

Deseamos de todo corazón que sea una sección duradera y fructífera, pues conociendo a Paco, sabemos que no solo no defraudará a nuestros seguidores y amigos, si no que ya, desde hoy, esperamos como agua de mayo, sus colaboraciones.