Bienvenidos a JAENDONDERESIDO, blog cultural de la ciudad de Jaén. "XV ANIVERSARIO" (2010 - 2025) "VIVIENDO JAÉN". Gracias por su visita.
gadgets para blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestra historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Los Baños del Naranjo se llenaron de público para asistir a la conferencia de Vandelvira impartida por Deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez Rojas, dentro del ciclo "Los sueños de Vandelvira". Vídeo completo y fotografías.

 

Los Baños del Naranjo se han llenado de público para disfrutar de la conferencia que el Deán de la Catedral de Jaén, Francisco Juan Martínez Rojas, ha impartido bajo el título ‘La dimensión religiosa de la obra de Andrés de Vandelvira’. Una conferencia enmarcada dentro de la muestra que permaneció expuesta en este espacio hasta el pasado 6 de mayo, denominada ‘Los sueños de Vandelvira’, organizada por el Patronato municipal de Cultura y el grupo Vandelvira con el objetivo de mantener vivo el legado del insigne arquitecto Andrés de Vandelvira, y de cuya inauguración nos hicimos eco en su momento.
Ahora, recuperamos las las diversas ponencias presentadas durante dicha actividad, para que tanto los que asistieron en su momento, como aquellos que no pudieron estar presentes, puedan disfrutar de grandes contenidos y grandes profesionales en la materia, que nos han hablado del gran Andrés de Vandelvira. Este que seguidamente os ofrecemos, es el vídeo íntegro de esta primera ponencia.

Video completo de la conferencia ‘La dimensión religiosa de la obra de Andrés de Vandelvira’, impartida por Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la S. I. Catedral de Jaén.


En este acto, el Deán de la Catedral, presentado por Pedro Antonio López Yera, miembro del grupo Vandelvira, ha destacado que la dimensión religiosa es fundamental en la obra de Andrés de Vandelvira, ya que una parte significativa de su producción arquitectónica estuvo dedicada a edificios religiosos.
En este contexto, se ha referido a la evidencia de su maestría, resaltando, como claro ejemplo, la Catedral de Jaén, considerada su obra cumbre, donde intervino en la sacristía y la sala capitular, mostrando un dominio del clasicismo renacentista. Así, ha destacado su innovador diseño, con su planta rectangular, naves a la misma altura y capilla mayor accesible, que sirvió de modelo para numerosas catedrales en el Nuevo Mundo, como las de México, Puebla, Mérida, Lima y Cuzco.

    

Una conferencia donde además de su faceta como arquitecto de edificios religiosos, se ha resaltado la propia vida de Vandelvira, que parece haber estado ligada a la esfera religiosa. Como curiosidad, se ha referido a que se sabe que deseaba ser enterrado en la basílica de San Ildefonso de Jaén con la túnica de la cofradía de la Vera Cruz.

jueves, 6 de febrero de 2025

Andrés de Vandelvira en la ciudad de Jaén. Conferencia a cargo de Pedro Galera Andreu y Gabriel Ureña Portero.


El pasado 14 de enero de 2025, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, tenía lugar una interesantísima conferencia bajo el título de "Andrés de Vandelvira en la ciudad de Jaén."

Reproducimos el artículo reseña que la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén acompañó a la finalización de este acto.
"Con motivo del 450 aniversario del fallecimiento de Andrés de Vandelvira en 2025, a lo largo de este año se van a celebrar diferentes actos para conmemorar la vida y obra del famoso arquitecto renacentista.
Uno de los primeros actos tuvo lugar en La Económica, en colaboración con la Diputación de Jaén y la Asociación Jaén: Historia y Futuro.

  

Los conferenciantes invitados fueron Pedro Galera Andreu y Gabriel Ureña Portero, como Catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA y Catedrático de Filosofía y doctor en Historia del Arte, respectivamente.
Durante sus intervenciones, apoyadas por numerosas imágenes, trataron la figura de Vandelvira desde diferentes ángulos, tanto el personal con el contexto cultural que le influyó realizado por Gabriel Ureña, como el profesional con la estética que desarrolló a lo largo de su obra y las influencias que recibió y que el arquitecto señaló para sus contemporáneos y futuros compañeros de oficio, que correspondió a Pedro Galera.
Raquel Ramírez Pérez."

Os dejamos con la grabación íntegra de esta más que interesante y documentada conferencia, que seguro no dejará indiferentes a los estudiosos y apasionados por la vida y obra de este genial maestro de cantería, que tan profunda huella dejó en nuestra capital y provincia.

Vídeo con la grabación completa de la conferencia "Andrés de Vandelvira en la ciudad de Jaén" a cargo de Pedro Galera Andreu y Gabriel Ureña Portero.



viernes, 10 de enero de 2025

Conferencia "La conquista de Jaén por Fernando III", a cargo de José Rodríguez Molina. Vídeo completo y fotografías.

El pasado 2 de diciembre de 2024, en la Biblioteca Literaria Giennense, ubicada en la Diputación de Jaén, tenía lugar una interesantísima conferencia bajo el título "La Conquista de Jaén por Fernando III" que estuvo a cargo de José Rodríguez Molina, reconocido historiador especializado en la Edad Media.

  
  

El acto daba comienzo con unas palabras de bienvenida a cargo de Inés Arco Cervera, Diputada del Área de Gobierno Electrónico y Régimen Interior, que dió paso a Maria Luisa Grande Gascón, Consejera y Vicedirectora del Instituto de Estudios Giennenses.
Tras las palabras de presentación y elogio de ambas hacia el ponente, Inés Arco, presentó al conferenciante, José Rodríguez Molina, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Granada, que centró su intervención en la campaña militar de Fernando III que culminó con la incorporación de Jaén al reino castellano en el siglo XIII, un acontecimiento crucial en la historia de Andalucía.
El profesor Rodríguez Molina analizó estrategias empleadas, las implicaciones políticas y sociales de la conquista, y el impacto duradero en la configuración territorial de la región.

Vídeo completo de la conferencia "La conquista de Jaén por Fernando III", a cargo de José Rodríguez Molina.

Además de su labor como conferenciante, José Rodríguez Molina ha publicado numerosos estudios sobre la historia medieval de Andalucía, incluyendo artículos y libros que profundizan en las relaciones fronterizas entre los reinos cristianos y musulmanes, la organización socioeconómica de la época y la influencia de la nobleza en la frontera de Granada. Un claro ejemplo de su trabajo, es la conferencia que hoy tenemos el honor de ofreceros y que cualquier estudioso sobre el tema, deberá disfrutar y conservar.

  

El profesor estuvo acompañado de familiares, amigos y antiguos alumnos, que llenaron por completo la sala y que siguieron con interés y sobre todo enorme cariño, las "enseñanzas" de José Rodríguez, que al final, agradeció emocionado y satisfecho, los aplausos recibidos por la concurrencia.

Texto, fotografía y vídeo: Modesto Martínez Elías

lunes, 2 de diciembre de 2024

Colocación de la primera piedra del campus principal del CETEDEX en Jaén. Vídeo completo con intervenciones y acto de colocación de la primera piedra.


El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Paco Reyes, y la secretaria de Estado de Defensa del Gobierno de España, Amparo Valcarce, han participado esta tarde junto al director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Julio Ayuso, en el acto de colocación de la primera piedra del campus principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, CETEDEX. El inicio de esta actuación se ha celebrado justo el día en que se cumplen dos años de la presentación de este proyecto por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “CETEDEX comienza a ser una realidad palpable, y no es fácil haber llegado hasta aquí en un tiempo récord”, ha destacado Reyes, que ha reconocido el esfuerzo del Gobierno de España por cumplir el compromiso de comenzar las obras antes de que finalizara este 2024.
“Estamos ante un proyecto real, ejemplo del papel fundamental que juegan las administraciones públicas para generar oportunidades y contribuir al desarrollo económico de los territorios”, ha puesto en valor el presidente de la Diputación de Jaén, que ha subrayado la colaboración institucional y también privada para llegar a “este día histórico para la provincia de Jaén”.

Vídeo completo con intervenciones y acto de colocación de la primera piedra
del campus principal del CETEDEX en Jaén. 

En este sentido, ha recordado la cesión por parte del Ayuntamiento de Jaén de los 80.500 metros cuadrados necesarios para la construcción de este campus principal, la implicación de la Universidad de Jaén a través de la Cátedra CETEDEX o la participación de la Confederación de Empresarios de Jaén. “Y por supuesto, de la Diputación de Jaén, que desde el minuto cero ha creído y ha estado implicada en este proyecto”. El alcalde de Jaén, Agustín González, el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y el presidente de la CEJ, Bartolomé González, también han participado junto a dos consejeros de la Junta de Andalucía, Catalina García y José Carlos Gómez, en este acto simbólico de colocación de la primera piedra del campus principal del CETEDEX, que se complementará en los próximos años con la creación de un campo de pruebas avanzadas.

  
  

Al respecto, el presidente de la Corporación provincial se ha referido al proceso de expropiaciones de terrenos donde se ubicará este campo de pruebas avanzadas, para el que la Corporación provincial aprobó ceder al INTA 640 hectáreas en su último pleno, una cesión que se firmará oficialmente en los próximos días, según se ha puesto de manifiesto en este acto. “La Diputación ha hecho un gran esfuerzo. Han sido 24,5 millones de euros destinados a estas expropiaciones, y quiero agradecer también la colaboración de la Caja Rural de Jaén, que ha aportado 5 millones de euros, por estar siempre ahí y por su compromiso con la provincia”, ha concluido Reyes.
Por su parte, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, ha anunciado los primeros proyectos que se pondrán en marcha, “uno de formación personal para aquellas personas que van a trabajar en el CETEDEX; otro dirigido a las empresas y otro más para ser capaces de crear un polo de inteligencia artificial para impulsar los proyectos tecnológicos”. Esta, a su juicio, es “la clave de lo que hoy hemos hecho, poner la primera piedra, empezar la formación de las personas que quieran trabajar en este centro tecnológico y preparar la formación también con las empresas, porque uno de los objetivos más ambiciosos es atraer empresas que se ubiquen en Jaén trabajando con CETEDEX”.

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial está previsto que invierta más de 75,7 millones de euros en la construcción del campus principal del CETEDEX con la intención de que en 2026 puedan llevarse a cabo las primeras operaciones desde este centro y en 2029 esté totalmente operativo. El futuro campus y centro tecnológico contará con 5 edificios enfocados en la experimentación y desarrollo de tres áreas específicas: vehículos autónomos y conectados, sistemas antidrón e inteligencia artificial, todas ellas tecnologías duales de interés en sectores estratégicos para la seguridad y defensa. Espacios integrados en el paisaje, con una arquitectura singular y sostenible. El total de la inversión prevista en el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación superará los 220 millones de euros y está previsto que se creen unos 2.600 puestos de trabajo.
Los concejales del Grupo Municipal Jaén Merece Más, Luis García Millán y José María Cano, han asistido al acto de inicio de las obras y colocación de la primera piedra del Campus Principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX).
Luis García Millán ha valorado “de forma positiva la puesta en marcha de estas obras que van a suponer que el Cetedex pueda ser una realidad en la ciudad de Jaén y que tendrá una inversión de 222 millones de euros y supondrá la creación de más de 2.600 empleos en seis años”.
El portavoz del Grupo Municipal JM+ ha señalado que “hoy es un día muy importante porque el Cetedex sigue sus pasos para ser realidad” y ha recordado que “esta infraestructura no sería realidad en Jaén si no hubiera existido JM+ porque no podemos olvidar que este proyecto nace por la no concesión del Colce a Jaén y que supuso que los jiennenses se rebelaran ante una injusticia para con esta provincia”.
Luis García Millán ha asegurado que “el Cetedex ha contado, sigue contando y contará con todo el aporto y compromiso de JM+. Vamos a fiscalizar todos y cada uno de los pasos que se han de seguir dando para el funcionamiento de este proyecto”.
Desde el Grupo Municipal JM+ se asegura que “aunque es un proyecto muy importante para Jaén, consideramos que el Cetedex no es suficiente y seguiremos trabajando y reivindicando a todas las administraciones públicas más proyectos e inversiones para Jaén”.

  
  
  
  

El alcalde de Jaén, Agustín González, ha asistido a la colocación de la primera piedra e inicio de obras de CETEDEX ante lo que ha manifestado estar profundamente satisfecho por los avances logrados en la implantación de este proyecto estratégico para el futuro de Jaén.
El Ayuntamiento de Jaén, como pieza clave en este proceso, ha reforzado su compromiso para garantizar el éxito de este ambicioso centro tecnológico de desarrollo y experimentación. “En este marco, no solo hemos cedido 80.500 metros cuadrados de terreno, un paso crucial para su puesta en marcha, sino que también hemos formalizado recientemente la mutación demanial a la Diputación Provincial de dos caminos de titularidad municipal. Además, desde la Gerencia de Urbanismo hemos intensificado los esfuerzos para agilizar los trámites administrativos que este gran proyecto requiere. Su éxito posicionará a Jaén como uno de los principales motores económicos y laborales de la región, un pilar clave para nuestra prosperidad”, ha destacado el primer edil.

  
  
  
  

El Ayuntamiento, como administración implicada, también actúa como enlace directo con las compañías suministradoras de servicios esenciales, facilita la emisión de licencias y asegura que todas las actuaciones se ajusten a la normativa urbanística aplicable al espacio cedido.
La Gerencia de Urbanismo ha participado activamente en más de una decena de reuniones con técnicos del Ministerio de Defensa y del Ejército, trabajando siempre con un objetivo común: acelerar la implantación del CETEDEX y asegurar que el proyecto avance sin obstáculos.


Fotografía: JF Monti
Vídeo: José Luis García Carreño

viernes, 29 de noviembre de 2024

Concluye la recuperación de dos nuevos óleos de la colección "La vida de José", un proyecto que ha sido respaldado por la Fundación Caja Rural de Jaén. Vídeo de la presentación del trabajo.

Las piezas restauradas son "José en la cárcel con el copero y el panadero del faraón" y "José interpreta los sueños del faraón" La recuperación de los óleos de la colección La vida de José, compuesta por doce piezas pertenecientes a la Santa Capilla de San Andrés, añade dos nuevos óleos restaurados, que se suman a los ya recuperados en los meses de abril y septiembre. Un proyecto respaldado por la Fundación Caja Rural Jaén, que ha presentado el resultado del trabajo realizado por Olga Aceituno con las obras José interpreta los sueños del faraón y José en la cárcel con el copero y el panadero del faraón.
Ambas piezas permanecerán expuestas en el Espacio ‘La Rural’ durante las próximas semanas. “Poco a poco vamos poniendo en valor esta colección, que es desconocida para mucha gente. Además de esa restauración, también es importante que podamos conocer estas obras”, ha destacado el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, que ha dado a conocer el resultado de la restauración de estos óleos sobre cobre del siglo XVII junto al gobernador de la Santa Capilla de San Andrés, Fernando Casado, y a la restauradora encargada de la recuperación. Ambas piezas forman parte de la colección de doce obras que narra la vida de José, hijo de Jacob.

Vídeo completo rueda de prensa de la recuperación de dos nuevos óleos de la colección "La vida de José" por la Fundación Caja Rural de Jaén.

Pese a que se desconoce la autoría, existe un documento de donación por Ignacio Sanmartín Corvera, datado de 1785, en el que se relata que “están pintados por dos célebres pintores que tuvo el rey Felipe II”. Gracias al estudio del historiador José Joaquín Quesada se ha descartado la imposibilidad cronológica de que estos artistas estuvieran relacionados con Felipe II, pudiendo estarlo, en cualquier caso, con su nieto Felipe IV.
La principal patología que afecta a la colección era el levantamiento de la pintura con respecto al soporte. Algunos fragmentos ya se habían desprendido del soporte causando pérdidas irreversibles. Las pinturas presentaban suciedad superficial, a lo que se unía la oxidación del estrato de barniz. Además, el oro y la policromía de los marcos tenían craqueladuras y leves pérdidas del estrato pictórico, así como numerosas puntas que se habían empleado para intentar paliar los elementos desencolados del soporte.

  
  

Al respecto, Olga Cano ha detallado que “lo más importante era la fijación de la pintura, que se ha llevado a cabo con temperatura y humedad controlada. Una vez fijada, ya se ha podido limpiar. Posteriormente se ha estucado y enrasan todas esas lagunas para que se iguale la pintura y no se vean desconchones” Antes de iniciar los trabajos de restauración se han realizado estudios y análisis previos ejecutados por Ana Domínguez y María José Ayora, catedráticas del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, para determinar aspectos relacionados con los pigmentos o los procesos de conservación. Una vez obtenida la información previa necesaria, la restauradora ha desarrollado labores relacionadas con la fijación de la pintura, la aplicación de inhibidor de la corrosión del soporte, así como la consolidación y fijación de la capa pictórica. Trabajos que se han complementado con la eliminación del empapelado, el estucado y enrasado de las pérdidas de preparación, la reintegración pictórica y el barnizado final. Las obras están encuadradas con un marco que mide 9 cm de grosor en todo su perímetro, siendo de madera decorada en negro y pan de oro en las molduras externas e internas. José en la cárcel con el copero y el panadero del faraón Se representa la escena en la que José interpreta los sueños que Dios le había dictado a sus compañeros de cárcel, el copero y el panadero del faraón, cumpliéndose las predicciones tres días más tarde con el resultado de la liberación del copero y la muerte del panadero.


Es especialmente relevante la liberación del copero ya que, pasados dos años, el faraón no conseguía una buena interpretación de un sueño recurrente y el copero le puso en contacto con José, siendo el inicio de una larga carrera bajo el mando del Faraón. José interpreta los sueños del faraón En la pintura José interpreta los sueños del faraón se muestra el momento en el que el faraón le relata dos sueños a José. Ambos sueños representaban la misma alegoría, en uno pastaban siete vacas gordas tras las cuales llegaban siete vacas flacas que se las comían y en el otro soñaba con siete espigas hermosas que brotaban de una misma caña, las cuales eran eliminadas por otras siete espigas menudas, marchitas, abatidas. José le explicó al Faraón que Dios le estaba mostrando el futuro, siete años de abundancia, representado con las vacas y espigas fuertes y gordas y siete años de hambruna y decadencia, representadas con las vacas y espigas desnutridas. José sugirió al faraón que decretase un gobernador para gestionar los recursos, recaudando en abundancia y repartiendo en los años de decadencia. El faraón tras asumir la sabiduría de José lo nombró gobernador de Egipto.


Vídeo y fotografías: José Luis García Carreño.




lunes, 11 de noviembre de 2024

Presentado el logotipo de la celebración de los 1.200 años de la capitalidad de Jaén. El autor, Juan Montoro "El Creata". Vídeo completo de la presentación.

El alcalde de Jaén, Agustín González, junto con la concejal de Cultura, Turismo y Fiestas, María Espejo, el presidente de la Comisión de los 1200 años de la capitalidad de Jaén, Rafael Cámara, y el creativo jiennense, Juan Montoro, ha presentado el logotipo con motivo de la celebración de esta efeméride.
Un logotipo que tal y como ha expresado el alcalde, “simboliza la ilusión de sacar ese orgullo que tenemos los jienenses y la historia que hemos forjado durante 5.000 años y 1.200 como capital, pocas ciudades pueden decir eso, solo Granada y Sevilla, además de Jaén”. Agustín González ha señalado que la biografía de las ciudades “determina su carácter y forja la idiosincrasia de los pueblos, sobre todo, si es tan rica como la de Jaén”. Además, ha añadido que los acontecimientos que han sucedido en nuestra ciudad “refuerzan el sentido de pertenencia a nuestra población que debe sentirse orgullosa porque ha sido testigo de civilizaciones, cambios de reinos, transformaciones en la cultura y en la sociedad…En definitiva, cada rincón de nuestra ciudad cuenta un capítulo de la historia”.

Vídeo completo de la presentación del logotipo de la celebración
de los 1.200 años de la capitalidad de Jaén.

El alcalde se ha referido también al simbolismo de este aniversario reflejado en el logotipo presentado hoy para su celebración. Y es que, si este logo tiene algo, ha apuntado, “es la representación del pasado y el futuro, unidos para construir el presente”. En este punto, González ha agradecido a su creador, Juan Montoro ‘El Creata’ su diseño, “una imagen corporativa que veremos representada todo el año en muchos sitios y que irá acompañada de una gran cantidad de actividades que se irán presentando poco a poco, incluso, ha apuntado “hemos solicitado al Rey, Felipe VI, que sea presidente de honor”.
Asimismo, ha agradecido a la comisión para la conmemoración de los 1.200 años de la capitalidad de Jaén y a todo el equipo de Gobierno municipal el trabajo que se está realizando para la celebrar esta efeméride en la que, además de todas las actividades programadas y previstas, “se pondrá en valor el archivo histórico municipal y nuestros restos arqueológicos, así como todo lo que esté relacionado con este importante aniversario”. Porque, como ha dicho el alcalde, “1.200 años es algo más que una cifra, es una herencia, un legado de miles de jienense y nos toca ahora a nosotros añadir un capítulo más para que las nuevas generaciones sigan haciendo historia”.

  
  
  

Por su parte, el diseñador del logotipo Juan Montoro, ‘El Creata’, ha dicho sentirse “un jaenero muy afortunado y privilegiado” por recibir el encargo de este trabajo. “A lo largo de mi trayectoria, he diseñado muchas marcas y gráficos para el Ayuntamiento, sin embargo, este encargo es algo tan solemne como el 1200 aniversario de la capitalidad de Jaén”. Montoro ha explicado que, junto al alcalde, “estuvimos valorando las diferentes posibilidades, opciones, bocetos y, finalmente, optamos por este logo moderno y colorido, muy acorde con los tiempos en los que estamos”.
El logo refleja unas formas muy geométricas “simples y vivas, con una gama cromática muy llamativa, para todos los públicos. Es un lujo como diseñador que éste sea el estandarte de mi ciudad durante el próximo año”. En él aparecen, además, dos de los monumentos más simbólicos de la ciudad como la Catedral y el castillo de Santa Catalina, “que no deja ser un faro para los que vienen desde fuera”.



Vídeo y fotografía: José Luis García Carreño